El Puerto Rico Health & Insurance Conference 2025 abordó temas clave como Medicare Advantage, políticas federales de salud, liderazgo multisectorial, salud ocupacional, tendencias en medicamentos y el rol de los medios, promoviendo un diálogo colaborativo hacia un sistema de salud más confiable en Puerto Rico.
San Juan, Puerto Rico, 4 de abril de 2025 – La Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) celebró con gran éxito el Puerto Rico Health & Insurance Conference 2025, titulado “High-Reliability Healthcare System for Puerto Rico: The Journey from Here to There”, en el Hotel Caribe Hilton. El evento sirvió de punto de convergencia para más de 300 líderes del sector salud, seguros, gobierno, medios y la academia, quienes compartieron soluciones innovadoras para fortalecer el sistema de salud en Puerto Rico.
“Este foro nos permitió reunir voces clave para enfrentar con seriedad y visión los desafíos que limitan el acceso, la eficiencia y la equidad en salud. Nuestro objetivo es claro: construir un sistema de salud más confiable y centrado en el paciente,” expresó el presidente de la CCPR, licenciado Luis E. Pizarro Otero, durante su mensaje inaugural.
La agenda del evento, cuidadosamente estructurada, incluyó paneles de discusión, ponencias magistrales y sesiones interactivas, destacando una integración estratégica entre el sector público y privado:
Paneles destacados y ponentes invitados:
Medicare Advantage 2025 abrió el día con una conversación crítica sobre políticas públicas y sostenibilidad en Puerto Rico. Participaron ejecutivos de MMM Holdings, MCS, Triple-S y la organización nacional AHIP, bajo la moderación del Dr. José “Joaco” Vargas.
Se ofreció un panel con el Congresista Greg Murphy, M.D. y Dr. Darwin Hale, quienes exploraron el papel de Washington en la transformación del sistema local de salud.
Dos mesas redondas consecutivas, tituladas “Leadership Over Politics”, abordaron las soluciones desde los sectores público y privado. Entre los participantes estuvieron el Dr. Víctor Ramos, secretario de Salud, senadores y representantes legislativos, alcaldes, aseguradoras y asociaciones médicas, entre otros.
El almuerzo incluyó un mensaje del Hon. Pablo José Hernández, comisionado residente de Puerto Rico en Washington, precedido por una reflexión del licenciado Carlos Dalmau, estratega y académico.
Por la tarde, se tocaron temas como la salud laboral (Merck), las políticas federales de salud (Luis G. Fortuño, exgobernador), tendencias en medicamentos recetados, el rol de los medios y la data fiscal de la Junta de Supervisión Fiscal. Entre los oradores estuvieron el Dr. Leonardo Valentín, Cameron McKenzie, Annie Mayol, Joanisabel González y Stephanie López, entre otros.
“Reunimos a tomadores de decisiones, ejecutivos, expertos técnicos y medios en un solo espacio con la meta de generar resultados concretos. Esta conferencia no fue un evento más, fue un punto de partida para la transformación”, añadió el licenciado Pizarro Otero al concluir la jornada.
Durante el evento se discutieron importantes temas que repercuten en el sistema de salud y económico de la Isla como el envejecimiento poblacional y la baja tasa de natalidad actual, así como la inestabilidad en el sector energético y inversión en la infraestructura tecnológica de los laboratorios, centros de salud primaria y hospitales.
La Asociación de Hospitales mencionó la importancia de legislar para lograr los objetivos de salud y sus prioridades como mejorar la educación y la calidad en los servicios al paciente, mientras que el representante Gabriel Rodríguez Aguiló, presidente de la Comisión de Salud Cámara de Representantes, pidió que se ponga al paciente primero en el sistema de salud y la creación de residencias para cirujanos.
Carlos Rodríguez, vicepresidente sénior de Asuntos Corporativos y director legal de Triple S, también expresó que son clave las residencias médicas en Puerto Rico, al igual que la retención de proveedores.
“En cuanto a las ideas que se mencionan están los esfuerzos de la legislatura para aumentar los incentivos, pero se deberían mirar dependiendo del área geográfica donde el profesional ponga su práctica. El uso de la telemedicina también es clave y la reciprocidad en las licencias de la salud de los estados. Se debe enmendar el esquema regulatorio sobre el tipo de servicio que pueden dar los physician assitance, además de mejorar el pago a los proveedores y subir la compensación, pero hay que evaluar cómo hacerlo”, opinó Rodríguez.
En el panel Haciendo que las empresas vuelvan a estar saludables, Brian Kehan, director de Beneficios de Merck, resaltó la misión de crear nueva política pública y derribar barreras por el bien del paciente.
¨Nuestro compromiso es con el bienestar de los pacientes y sus familias. Entre las recomendaciones de prevención de cáncer está crear data para identificar las fortalezas y debilidades de los planes médicos, además de aumentar el cumplimiento de las visitas al consultorio y las pruebas de detección de cáncer en pacientes de alto riesgo¨.
Finalmente, María Cristy, vicepresidenta de Control de Cáncer y Política Pública de la Sociedad Americana de Cáncer, resaltó la nueva cubierta de Vital, a partir de la sospecha de un diagnóstico de cáncer, que también incluye servicios paliativos.