Pronostican un impacto mayor a los laboratorios clínicos pequeños ante el aumento salarial propuesto para tecnólogos 

Ante la Comisión de Salud de la Cámara, argumentaron que el aumento de salario para los tecnólogos tiene un efecto negativo y significativo en los pequeños y medianos laboratorios del país

(San Juan, P.R. 13 de junio de 2022) – La Comisión de Salud, presidida por la representante Sol Y. Higgins Cuadrado, dio continuidad a las vistas públicas para atender una medida senatorial que propone elevar el salario mínimo que reciben los tecnólogos y tecnólogas médicas del sector privado basado en su experiencia.

El Proyecto del Senado 479, establece que si el sueldo es computado a base de mensualidades, el salario mínimo de una o un tecnólogo médico con 2 años de experiencia, pero menos de 5, será de $2,900 mensuales. Si cuenta con más de 5 años, el salario mínimo será de $3,500 mensuales.

Además, si el salario es computado a base de horas, y tiene menos de 2 años de experiencia, el mínimo será $17.03 por hora. Si la o el tecnólogo médico cuenta con 2 a 5 años de experiencia, el salario mínimo por hora será de $18.12. Cuando tenga más de 5 años de experiencia el salario mínimo será $21.87 por hora.

El economista y consultor económico, José Alameda Lozada sostuvo que el aumento de salario hacia los tecnólogos médicos es asociado con las condiciones reales del mercado, de pagos tardíos, carencia de fiscalización efectiva por el ente gubernamental, pago de tarifas por debajo del costo real, aumentos en los costos operaciones, unido a una carencia de revisión y aumento de tarifas por los pasados 20 años.

“Ante un aumento salarial a estos profesionales de la salud resultaría en un impacto adverso negativo que podría colocar en peligro las operaciones de un número significativo de laboratorios de comunidad, en especial de los que están bajo la categoría de los pequeños y medianos negocios (PyMEs), así como en una disminución de personal y horario de servicio”, argumentó el también profesor de la Universidad de Puerto Rico.

Del mismo modo, resaltó que se concluye que esta política pública de aumento de salario tiene un efecto negativo y significativo en todos los salarios, en especial, en aquellos pequeños de escala de producción de entre uno a nueve empleados.

Por su parte, la asesora legal de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, Maricarmen Muntaner recomendó a la Comisión que se realice una investigación más exhaustiva antes de tomar alguna determinación en cuanto al aumento propuesto en la medida, y expresó que “el utilizar data del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos nos parece un error”.

La organización privada no emitió una opinión sobre este proyecto en discusión. “Actualmente, no  nos encontramos en la posición de emitir opinión sobre este proyecto sin que se pueda evaluar los datos reales para Puerto Rico y el impacto económico que la presente medida conlleva a todos los sectores al que le va a aplicar, el cual no se limita al sector hospitalario privado”.

En su turno, la representante Mariana Nogales Molinelli resaltó la importancia de la justicia salarial a los tecnólogos y tecnólogas médicas. “Entiendo las preocupaciones que puede traer el sector de los laboratorios, pero vamos a atender esa preocupación mejor, exigiendo a las aseguradoras que hagan los pagos justos y que haya un sistema más equilibrado, donde tanto los laboratorios como el personal de tecnólogos médicos puedan tener unos ingresos justos”.

El pasado mes de abril, la Comisión cameral dio comienzo a las vistas públicas sobre el proyecto senatorial, donde la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico, señaló que ante estos momentos de debilidad económica, esta medida resultaría en un impacto adverso para los laboratorios y de los mismos tecnólogos, ya que no habría una alternativa para disminuir personal, dado a que los ingresos de los laboratorios actualmente no permiten poder aumentar el salario actual.

spot_img

Última Hora

Más Noticias