(San Juan, Puerto Rico- 6 de mayo de 2024) Tras la publicación del “Informe Provisional sobre Puerto Rico”, generado por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), que señala que los proyectos de reconstrucción por los pasados huracanes María y Fiona, así como los terremotos están bien encaminados y han cobrado impulso en los últimos años, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Ing. Manuel A. Laboy Rivera, indicó que ese es el resultado de múltiples iniciativas, que junto a la estrecha colaboración con FEMA, ha provisto a las agencias, municipios y organizaciones sin fines de lucro de herramientas, asistencia, y capacitación para que puedan ejecutar sus proyectos de manera efectiva, y en cumplimiento con los requisitos federales y estatales aplicables.
“Desde que asumí las riendas de COR3 establecí metas a través de un plan estratégico para cumplir con la política pública de la administración del gobernador Pedro Pierluisi, para agilizar los procesos que dan paso al desarrollo de los proyectos de reconstrucción que implementan decenas de agencias, los 78 municipios y cientos de organizaciones sin fines de lucro. En ese contexto y con el apoyo del liderato de FEMA en Puerto Rico, Región 2, y en la capital federal, se implementaron diversas iniciativas que lograron un movimiento ascendente en la ejecución de las obras permanentes, así como de mitigación de riesgos. Agradezco a FEMA por ser un aliado en este arduo proceso y por su apertura para considerar nuestros planes y permitirnos materializarlos”, afirmó Laboy Rivera.
La reconstrucción de la isla se desarrolla de manera holística, tomando en cuenta la visión de desarrollo económico, una buena planificación, las necesidades de las comunidades, factores de riesgos y los recursos disponibles, para que cada obra aporte verdadera resiliencia a la infraestructura de la isla y reconstruir mejor de lo que teníamos previos a los desastres recientes, mientras se maximiza el uso de los fondos de FEMA junto a otros programas federales, como por ejemplo CDBG-DR y CDBG-MIT del Departamento de la Vivienda de los Estados Unidos, programas del Departamento de Energía federal, entre otros
Durante el año 2021 solo había 81 proyectos completados y 510 obras encaminadas. Este número incrementó vertiginosamente en los pasado tres años, alcanzando la cifra de aproximadamente 3,000 obras finalizadas y sobre 9,000 proyectos que están en ejecución, desde carreteras y puentes, sistema eléctrico, acueductos y alcantarillados, hasta escuelas, universidades, centros de salud, muelles y facilidades recreativas y deportivas. Por otra parte, de solo 11 proyectos aprobados por FEMA de mitigación de riesgos, al presente se han aprobado sobre 200 proyectos que atienden control de inundaciones, cuartos seguros, readaptación estructural, deslizamientos de terrenos, conservación de arrecifes de coral y energía renovable, entre otras actividades claves para la resiliencia de Puerto Rico.
Los esfuerzos de asistencia técnica, los talleres de capacitación, los cambios en las políticas de desembolsos y la implementación del programa piloto de Working Capital Advance (WCA), entre otros esfuerzos, han sido catalizadores para ayudar a las agencias, municipios y organizaciones sin fines de lucro a llevar esas obras permanentes y de mitigación de riesgos, del papel a la acción. El programa de WCA que adelanta en tres etapas hasta el 75% de la asignación de fondos de los proyectos, fue reconocido en el informe de FEMA como una pieza clave para eliminar la barrera de acceso a capital. Agradezco a la administración Biden Harris por las acciones que han dado para asegurarse que vamos en la ruta correcta de la recuperación a la resiliencia”, puntualizó el también representante autorizado del Gobernador (GAR, por sus siglas en inglés).
El WCA ha sigo un agente de cambio, pues desde su implantación a mediados del año 2022, el incremento de los desembolsos ha sido progresivo y los resultados son visibles, pues los informes de progresos trimestrales demuestran aumentos constantes de proyectos en ejecución y completados.
“Vemos proyectos prioritarios como el nuevo centro de salud de Vieques en plena construcción, así como la escuela Francisco Morales en Naranjito, el dragado de Carraízo, el reemplazo de miles de postes y luminaria pública, la construcción del nuevo parque de beisbol en Yabucoa, los muelles 4 y Panamericanos 1 y 2 en etapa de construcción, que representan los miles de proyectos alrededor de toda la isla. Por otra parte, el año pasado el COR3 alcanzó la cifra histórica de sobre $2,100 millones en desembolsos. Este año aspiramos a llegar a los $2,500 millones, y estamos bien encaminados en esa meta, pues desde que comenzó el año hasta la fecha se han desembolsado $832 millones. Esto no sería posible sin el gran apoyo de nuestro equipo de trabajo”, sostuvo Laboy Rivera.
Para obtener más detalles del Informe Provisional sobre Puerto Rico acceda Portal de Transparencia de COR3 (pr.gov).
Ver informe: https://recovery.pr.gov/documents/fema_puerto-rico-from-recovery-to-resilience_spanish.pdf