(San Juan, PR – 6 de diciembre de 2024) – El Comisionado de Seguros, Alexander S. Adams Vega, presentó el Informe de Transición 2024 de su oficina, donde se evidenció una industria de seguros como componente vital para el desarrollo económico de Puerto Rico. Esto, como resultado del monto de las primas que recauda, la escala de su inversión, los empleos que genera y, sobre todo, la necesidad social y económica que atiende al cubrir riesgos personales y comerciales.
Durante el periodo de 2021-2023, la industria de seguros reportó una tendencia positiva de incremento en el volumen de prima total suscrita. La industria experimentó un aumento de 7.5% en el total de primas suscritas del 2022 de $19,134 millones, versus las primas suscritas del 2023 de $20,571 millones, representando un 17.4% del Producto Interno Bruto de Puerto Rico.
La importancia de la industria reafirma el valor incalculable de los esfuerzos de la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS), y su misión de ser una institución de avanzada que se distinga por su efectividad, eficiencia, integridad y excelencia en la atención a nuestros regulados y la defensa de los derechos del consumidor de seguros.
“La Oficina se ha enfocado en asegurar firmeza ante nuestra visión – proteger a los asegurados y reclamantes de seguros para garantizar la protección de sus derechos dentro de un marco de regulación que propenda un mercado confiable, competitivo y financieramente sostenible”, indicó el comisionado.
“La valía de la OCS y el cumplimiento de la misión y visión de nuestra Administración queda demostrada en el plan estratégico diseñado e implementado, cual sirvió de compás para guiar los esfuerzos programáticos y el trabajo realizado que queda plasmado en el Informe de Transición de la OCS comprendido en el periodo del 1 de enero de 2021 al 1 de octubre del año corriente”, explicó Adams Vega.
En el Informe, queda validado los esfuerzos de la OCS en el sector de la salud con el propósito de minimizar la fragilidad existente que incluye la carencia de servicios médicos y acceso a servicios de salud. Estos esfuerzos han resultado en la integración de nuevas tecnologías, un aumento en recursos periciales de auditoría y la creación de un grupo multisectorial, que integra desde aseguradoras de salud hasta asociaciones que proveen servicios de salud, incluyendo laboratorios, farmacias, hospitales, médicos especialistas y subespecialistas. Este esfuerzo permitió a la OCS desarrollar e impulsar iniciativas que permiten reducir las brechas que limitan el acceso adecuado a servicios de salud para la población.
Particularmente, en colaboración con este grupo multisectorial, la OCS logró impulsar la aprobación de legislación y concretar acciones administrativas para atender las barreras que existentes en el campo de la salud, incluyendo la aprobación de la Ley Núm. 73-2024. Esta Ley permitió la implementación de un sistema electrónico centralizado para que los proveedores de servicios de salud puedan completar en un solo lugar, de forma digital, su solicitud de credencialización y recredencialización. Además, someterla a todos los aseguradores y organizaciones de servicios de salud de forma simultánea. Desde su implementación en septiembre de 2023, son más de 8,000 los profesionales de la salud que se han visto beneficiados con el uso del sistema de credencialización centralizado.
Por otro lado, se completaron auditorías que resultaron en pagos a proveedores de servicios de salud por más de $242.6 millones, a fin de garantizar el fiel cumplimiento de pago por los servicios de salud prestados bajo la cubierta de los planes médicos. También se creó Alerta+, una herramienta digital cuyo propósito es hacer más accesible al paciente, tutor o proveedor el canalizar un reclamo cuando un plan médico rechaza la cubierta para un medicamento, tratamiento o servicio medicamente necesario.
En colaboración con este grupo multisectorial, también se atendió la Ley Núm. 78, con el propósito de atender a los profesionales de la salud en Puerto Rico que llevan por años reclamando a los aseguradores de planes médicos privados el pago de una tarifa razonable por sus servicios, así como mejores condiciones en sus contratos. Se ha trabajado lo propio también en relación con la gesta para la aprobación de la Ley 59, cual limita de seis a dos años el tiempo que tienen los planes médicos privados para solicitar a los proveedores de salud el reembolso de una reclamación que fue pagada. Esta Ley asegura minimizar las dilaciones en el proceso de auditorías de las aseguradoras de salud y elimina la incertidumbre en torno a la procedencia o no de pago de un servicio prestado, cuya antigüedad con el paso del tiempo impide en ocasiones a los proveedores de servicios de salud contar con los datos necesarios para oponerse adecuadamente al recobro.
“Desde el Centro Internacional de Seguros impulsamos a Puerto Rico como una jurisdicción competitiva en el ámbito de los seguros internacionales. Esto permitió que las primas emitidas por aseguradores internacionales ascendieran a $1.3 mil millones en el pasado año. Inequívocamente, es esencial que Puerto Rico se continúe reconociendo por las ventajas únicas existentes para la formación de aseguradoras cautivas internacionales de alto calibre”, subrayó Adams Vega.
Desde el ámbito regulatorio se asumió el reto de recuperar la acreditación de la Oficina, completando cada uno de los requerimientos del Programa de Acreditación de la National Association of Insurance Commissioners (NAIC). La acreditación ante la NAIC evidencia la observancia de la OCS con estándares adecuados de regulación y supervisión de solvencia financiera de las compañías de seguros domésticas, la adopción de leyes y reglamentos de solvencia necesarios, procesos eficientes de análisis financiero y examen de las compañías de seguros multiestatales compatibles con las mejores prácticas de regulación de solvencia financiera existente en los estados y territorios de los Estados Unidos.
Anticipando los desafíos que trae el cambio climático y que la industria de seguros tiene un papel central en la mitigación y gestión de riesgos para promover una mayor resiliencia y cerrar la brecha de pérdidas financieras por desastres naturales, la OCS adoptó un marco regulatorio para promover mejores controles de gestión de riesgos y evaluar la posible exposición y capacidad financiera de las compañías de seguros. Este marco regulatorio permite anticipar condiciones que puedan desencadenar en insolvencia en caso de un evento catastrófico por desastres naturales.
Por otro lado, y nuevamente en el afán de anticipar de forma efectiva y eficiente circunstancias que trastocan la industria y sus asegurados, la OCS estableció parámetros regulatorios a la industria de seguros para la implementación de un Programa de Ciberseguridad integral de acuerdo con los estándares del U.S. National Institute of Standards and Technology (NIST). Este marco regulatorio contempla los criterios que todo regulado requiere en la adopción de un Programa de Ciberseguridad que proteja y garantice la confidencialidad, integridad y evite el acceso o uso no autorizado de información no pública en los sistemas de información de los consumidores de seguros. Esto incluye requerimientos de un plan para responder a ataques cibernéticos, intrusiones u otras fallas del sistema.
De igual forma, la OCS tomó un paso de avanzada al implementar el Portal de Ciberseguridad donde los regulados cuentan con herramientas gratuitas a través del Cybersecurity and Infrastructure and Security Agency (CISA) para identificar vulnerabilidades y acceder a fuentes de información actualizadas sobre las mejores prácticas de ciberseguridad.
“Este Informe hace eco de la gesta de adelantar la protección de los derechos de los consumidores de seguros y propiciar un ambiente de regulación que fomente un mercado de seguros confiable, competitivo y financieramente sostenible para Puerto Rico”, puntualizó Adams Vega.