San Juan, PR — 6 de diciembre de 2024 — La Comisionada de Instituciones Financieras (OCIF), Natalia Zequeira Díaz, presentó el Informe de Transición 2024, donde dio a conocer un análisis detallado de los logros recientes, así como la proyección hacia el fortalecimiento del sistema financiero en Puerto Rico. A través de una combinación de avances tecnológicos, rigor regulatorio y mejoras en la supervisión de las instituciones, la OCIF reafirma su compromiso de fomentar la estabilidad y competitividad de la industria financiera.
Entre los avances y logros, la Comisionada mencionó que, “la OCIF ha trabajado de manera exhaustiva en varios frentes estratégicos que destacan su evolución como ente regulador”.
Entre los principales logros se incluyen:
Fortalecimiento de la Supervisión y Cumplimiento Regulatorio: En los últimos cuatro años, la OCIF ha incrementado significativamente sus acciones de cumplimiento, emitiendo órdenes de cese y desistimiento, revocando licencias y realizando auditorías exhaustivas para mitigar riesgos en la industria financiera. Esto se ha traducido en cerca de 26 querellas u órdenes de cese para proteger al público de entidades que representaban riesgos inminentes, especialmente entre entidades bancarias internacionales (EBIs) y entidades financieras internacionales (EFIs). Además, se lograron importantes acuerdos de colaboración con agencias federales y estatales, fortaleciendo la red de supervisión de la OCIF para alcanzar el cumplimiento normativo.
Implementación de Tecnología de Vanguardia: La OCIF ha implementado mejoras tecnológicas sustanciales, como el lanzamiento de la nueva plataforma ERIC2 para el registro de valores y una plataforma digital para la gestión de querellas ciudadanas. Estas innovaciones permiten a la OCIF optimizar sus operaciones, ofreciendo un servicio más ágil y seguro para los usuarios y las instituciones financieras reguladas. Asimismo, en colaboración con PRITS, la agencia ha modernizado su infraestructura digital con nuevos sistemas de seguridad y redundancia, protegiendo la integridad de los datos y mejorando su capacidad de respuesta ante las necesidades regulatorias.
Gestión Eficiente de Recursos Financieros: En los últimos años fiscales, la OCIF ha recaudado más de $182.5 millones, transfiriendo $136.4 millones al Fondo General de Puerto Rico, después de cubrir gastos operacionales. Estos ingresos, derivados principalmente de la concesión y renovación de licencias, multas y exámenes, no solo fortalecen el presupuesto del gobierno, sino que también reflejan el impacto de las políticas de cumplimiento de la OCIF.
“A pesar de estos logros, en OCIF hemos identificados áreas de oportunidad para mejorar aún más la eficacia de sus operaciones”, enfatizó Zequeira Díaz. Entre los principales retos, se destacan:
Reclutamiento y Capacitación: Uno de los mayores desafíos es atraer y retener talento especializado en áreas como la regulación financiera y el análisis de riesgo, lo cual es fundamental para el éxito de sus metas a largo plazo. La agencia ha aprobado la creación de más de 20 nuevas plazas, enfocadas principalmente en fortalecer las capacidades de examen y supervisión.
Proyectos de Innovación en Regulación y Servicios: Para el próximo cuatrienio, la OCIF tiene como meta establecer una nueva plataforma en línea que permita a las instituciones financieras de Puerto Rico gestionar licencias y renovaciones de forma más rápida y eficiente. Este sistema, además de simplificar procesos, contribuirá a una mayor transparencia y accesibilidad para los usuarios del sistema financiero.
En cuanto al futuro, la Comisionada explicó, “con miras a los próximos años, en la OCIF hemos delineado un ambicioso plan estratégico que guiará su transformación hacia una agencia más ágil y autónoma”. Entre los proyectos clave para el período 2025-2028 se destacan:
Acreditación y Reforma Legislativa: La OCIF buscará obtener la reacreditación del Conference of State Bank Supervisors (CSBS), organización que promueve la seguridad y el crecimiento económico mediante la supervisión efectiva del sector financiero. Además, la OCIF propondrá reformas a la Ley Núm. 4 de 1985, para permitir una mayor autonomía presupuestaria y de recursos, habilitando a la agencia para gestionar personal especializado de manera competitiva.
Expansión de Capacidades de Fiscalización: Se proyecta incrementar las inspecciones anuales y desarrollar programas de capacitación avanzados para el personal de examinación, lo que incluirá la participación en seminarios y la certificación de examinadores en áreas como la prevención de lavado de dinero, seguridad de la información y regulación de activos virtuales.
Modernización Continua de la Tecnología: La OCIF continuará colaborando con PRITS para mejorar su infraestructura tecnológica. Esto incluye la creación de una plataforma de datos estadísticos y financieros de acceso público, así como la actualización de sistemas de cuentas inactivas para que las transacciones puedan realizarse de forma totalmente digital.
Fortalecimiento de la Educación Financiera: En respuesta a la derogación del Instituto de Educación Financiera de Puerto Rico, la OCIF asumirá la responsabilidad de liderar el desarrollo de programas de educación financiera, proporcionando a los consumidores las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas en sus transacciones financieras.
La OCIF ratifica su rol vital en el desarrollo económico de la isla, garantizando un entorno financiero estable y regulado, capaz de responder a los retos de una economía globalizada. “La continuidad de estas iniciativas, tanto las completadas como las aún en progreso, resulta indispensable para la estabilidad del sistema financiero y la protección de los intereses del público”, finalizó Zequeira Diaz.
Según se mencionó, para consultas adicionales, la OCIF se encuentra a disposición de las instituciones financieras, profesionales del sector y la ciudadanía en general, con el fin de atender cualquier duda relacionada con el Informe de Transición 2024.