(22 de mayo de 2025)-Hoy la Comisión de Educación y Cultura de la Legislatura Municipal de Bayamón se reunió en Comisión Total donde llevaron u merecido homenaje a cuatro maestros con motivo de la celebración de la “Semana de la Educación».
A esos efectos, el presidente de la Legislatura Municipal, José Lugo, explicó el porqué decidió hacer la Comisión Total.
«Sí, básicamente la Legislatura tiene varias comisiones, entre ellos está la Comisión de Educación y Cultura, por entender que el 50% de la legislatura son personas nuevas, decidí hacer una Comisión Total para que tengan la experiencia de lo que es el trabajo legislativo. Y ciertamente estamos honrando a cuatro personas, como dijo la compañera Magaly, que se han distinguido en diferentes etapas, pero en este caso en particular se va a reconocer la Educación y la Cultura. Y obviamente, tiene el apoyo total de la presidencia. Yo soy profesor universitario. Yo me he distinguido en la universidad porque doy 11 clases, gerencia, recursos humanos y legislación laboral, y a base en la experiencia mis clases son conversatorios. ¿Por qué es conversatorio? Porque es un compartir de lo que estamos trabajando versus con lo que nos vamos a enfrentar. ¿Qué está pasando? Aquí hay muchas teorías. Bueno, en Recursos humanos está la teoría de fallot o sea, esas teorías se hicieron en determinado momento y yo le digo a los estudiantes, bajo ese escenario, bajo esa teoría al día de hoy, como está la situación fiscal y operacional de Puerto Rico, funcionaría? Los pongo a ello a producir. ¿Por qué? Porque hay una realidad que se aleja totalmente de cuando hubo esa famosa teoría y yo los traigo a la realidad. Mi experiencia es que muchos estudiantes universitarios estudian un bachillerato y cuando salen no tienen trabajo. Entonces, ¿cómo trabajas con eso? Obviamente, con mi experiencia en este conversatorio, yo los estoy preparando para enfrentarse a una realidad de Puerto Rico y del Presidente de Estados Unidos. Y ese ha sido parte del éxito que hemos tenido como profesor en cuanto a la educación, siempre a todos mis estudiantes, yo digo, estudia. ¿Por qué? Porque el conocimiento lo es todo. » dijo el presidente de la Legislatura Municipal.
La organizadora del evento y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura de la Legislatura Municipal de Bayamón, Magaly Rivera, se reiteró en la importancia de reconocer a aquellos que hacen la diferencia.
«Estamos celebrando a esos líderes que hacen la diferencia. Yo digo que históricamente desde que yo empecé a liderar la Comisión de Educación y Cultura, pues siempre distinguíamos a los educadores y hemos escogido los líderes selectos, pero este año decidimos, pensamos vamos a homenajear también a los de Cultura, porque la Comisión es de Educación y Cultura y está por primera vez, vamos a estar distinguiendo a dos personas que representan nuestra cultura y a dos personas que representan educación, una es maestra, maestra de escuela activa y uno es un egresado de acá del departamento, estuvo estudiando en el Tomás Ongay, actualmente es Pitcher y es un muchacho que se ha hecho con tanto esfuerzo y sacrificio como todos los que hoy van a estar siendo homenajeados, que han luchado, que han luchado por lo que quieren, entonces uno ve el esfuerzo porque vienen luchando, no nacieron en cuna de oro, tu ves el esfuerzo, porque nosotros la yo digo que la ventaja que tenemos aquí en Bayamón, en Educación y ahora Cultura, nosotros tenemos como dicen una cantera de talento, uno quisiera premiar a mucha gente porque hay mucho talento, pero esto es precisamente que estamos premiando y reconociendo, tienen unos resumes impresionantes. Tanto es así que yo estuve viéndolos y eran tan y tan extensos. Te voy a dar un ejemplo de Cultura, voy a escoger de Cultura porque siempre hablamos de educación, Cultura, hay un resumen que eso es exposiciones que es una cosa impresionante y obviamente no lo podemos presentar todo, pero ahí es donde tuve el talento que hay en Bayamón, lo que se está haciendo y que la Legislatura Municipal de Bayamón tanto como el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera, pues reconocen en el talento y saben la importancia y las aportaciones que hacen y que los trabajos, lo hemos aprendido con el alcalde, lo aprendimos también con nuestro presidente, el trabajo tiene que ser en equipo. Cuando hay equipo hay excelencia, así que hoy van a tener de verdad que yo sé que van a disfrutar la actividad y esta persona yo sé que le va a tocar el alma todo lo que se va a estar haciendo» dijo la legisladora municipal.
La actividad se dio en el marco de los 253 años de fundación de Bayamón. Sobre el particular, el Dr. Daniel Ramos cuenta:
«Bueno, en el día de hoy, con la invitación que me presenta la Asamblea Municipal a través de esta comisión que dirige Magaly Rivera, lo que yo vengo a hacer es mi participación como historiador oficial de la ciudad. Entonces, vengo a hacer un recuento o un recordatorio de ese proceso histórico que narra la fundación de Bayamón, porque hoy es 22 de mayo y es el día que Bayamón cumple 253 años de fundación. Entonces, me parece que es la fecha perfecta para este tipo de dinámica, porque entonces no tan solo queda la gestión de reconocer a estas personas, sino que queda todo enmarcado en una fecha emblemática que nos deja conocer ese pasado y que haga un futuro que se va forjando a través de una experiencia que se va viviendo todos los días. En este caso particular, por la escasez del tiempo que tenemos disponibles, yo me voy a circunscribir al proceso fundacional para dejar establecidos por lo menos dos principios básicos. El primero, que Bayamón es mucho más antiguo que el mismo San Juan y que el proceso histórico de nosotros comienza antes del 1521 y eso lo vamos a explicar. Y en segunda instancia, que ese proceso fundacional es exactamente una serie de pasos que comienzan en lo que hoy día sería la zona de San Pablo, en la calle Santa Cruz y termina en el alto del embarcadero que ya más adelante podría explicar en la charla. Pero esa mudanza que va a constituirse en 1772 es lo que va a enmarcar a Bayamón en ese proceso de progreso que lo que día es. Si todos los fundadores de Bayamón lucharon todo el tiempo contra la adversidad del ambiente, la adversidad del río, de los ríos, de los cuerpos de agua, cinco cuerpos de agua, Bayamón era navegable. No se había llegado aquí por tierra, todo se hacía a través de barquitos. Estas sombras con esa historia que hacen lo que Bayamón hoy día. Exactamente, claro, ese Bayamón terrestre donde usted en carretera se mueve por todas partes es un Bayamón que construyeron a sangre y a trabajo a través de 253 años», dijo el historiador.
La Representante Yashira Lebrón hablo sobre la importancia de que las nuevas generaciones conozcan de la historia y cultura.
«En cuanto a la orientación que hay que llevar, emular y llevar el mensaje a nuestros niños que vienen creciendo, a esta juventud que viene creciendo, en llevar y enseñar lo que es la cultura, lo que es la historia. Conozcan el Bayamón en su desarrollo. Conozcan lo que es nuestra ciudad, en lo que se ha convertido en una ciudad, el llevar nuestros estudiantes, no tan solo estudiantes de escuela pública, sino también estudiantes de servicio privado, a nuestros universitarios a conocer nuestra historia. Vamos a conocer nuestros museos, nuestra historia, conocer lo que es el Capitolio, conocer La Fortaleza para cuando vengan turistas, nosotros no tan solo adultos, sino que nuestros niños sepan la historia y poder llevar ese mensaje tan bonito y qué es lo que nos distinga nosotros como puertorriqueños, que en nuestro país esté orientado y conozcan nuestra cultura«, dijo la legisladora.
Los homenajeados se trata de los siguientes:
SEMBLANZAS
Pintor y Ceramista. A temprana edad, Nicholas muestra inclinación por las artes plásticas en general. En especial, su interés por el dibujo y la cerámica lo motivarán a estudiar estos medios de manera autodidacta durante los años de niñez, su juventud y luego siendo adulto.
Ya estudiante en la Universidad de Puerto Rico, se interesa por las ciencias naturales y obtiene un Bachillerato en Química en 1980. Durante los siguientes 30 años, se dedicó a la profesión de químico en la empresa privada, más, sin embargo, y a la vez que cumple su labor profesional, continúa activo en las artes plásticas y la cerámica, siempre perfeccionando el dominio de los medios, hasta alcanzar hoy en día un trabajo de gran calidad.
Posterior a su jubilación, su deseo de superación lo lleva a obtener un Bachillerato en Pintura de la Escuela de Artes plásticas y Diseño de Puerto Rico en 2011, además, una maestría en Artes (MA) con especialidad en Pintura y Dibujo de la Pontificia Universidad católica de Puerto Rico en 2014, y una maestría en Artes plásticas (MFA) con especialidad en cerámica de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en 2019.
Actualmente, es profesor de pintura de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico desde 2015. Además, es profesor de Cerámica y Pintura en la Universidad de Puerto Rico desde 1997, como también instructor de cerámica de la Liga de Arte de San Juan.
Nicholas ha recibido reconocimientos a través de los años por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Compañía de Turismo, la Compañía de Fomento Industrial, la Cámara de Representantes del Gobierno de Puerto Rico y las Empresas Fonalledas, entre otros, por la excelencia de su obra, su contribución a la cultura y su buen sentido de compañerismo.
Con una trayectoria de más de cuatro (4) décadas, queda demostrado su dedicación y compromiso con las artes plásticas y el deseo de hacer una aportación al enriquecimiento cultural de su país.
Su obra se encuentra en colecciones privadas en la Isla y Estados Unidos.
Elisabet Pires Dos Santos
Elisabet Pires Dos Santos nace en Alemania (Kaiserslauaitern) el 7 de diciembre de 1982. Desde los 3 años reside en Puerto Rico; su hogar ubica en Villas de Santa Juanita, Bayamón. Ella siempre expresa con orgullo sentirse 100% Boricua, Ciudadana Americana. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras, obteniendo un bachillerato en Educación en Historia en el 2006. Fue maestra en el Colegio Charles Mohler Santurce desde 2007-2008. Tiene además certificado como Maestra de Educación Preescolar. Inició como maestra en el Departamento de Educación desde 2008 al 2011 en la Escuela Cacique Agueybaná de Bayamón especializada en cinematografía. En el 2011 le dedicaron la graduación. Para finales del año 2011 continúa su trayectoria profesional como maestra en la Escuela Jesús Sánchez Erazo en la 8va de Santa Juanita en Bayamón. Con la misma entrega, dedicación que el primer día que inicio con su vocación de Maestra. Fue nominada Maestra del año en el 2018 y por tres años recibió dedicatorias en las graduaciones del 2019, 2020 y 2024. Al presente sigue como Maestra en la Jesús Sánchez Erazo.
Su esposo Juan Saldaña, Trabajador Social en la escuela Papa Juan XXIII. Su compañero de vida, hacen un equipo extraordinario en educación unido a sus padres, Carlos Pines y su madre, Olga Dos Santos, su hermana han sido claves en su vida y trayectoria como profesional y excelente ciudadana. Su color preferido es el marrón. Tiene tres perros que son todo amor: Luna, Lucero y Estrella. Es humilde, bondadosa, desprendida, pero, firme en sus creencias y valores. Se destaca como Maestra bien organizada, comprometida con toda la labor y proyectos que tiene encomendados y muchas que han sido aportaciones e iniciativas de ella para el bienestar de los estudiantes y comunidad escolar.
Además, dedicó tiempo a sus estudios Teológicos y de Capellanía donde se ha distinguido por su responsabilidad, dedicación y excelencia. Al igual que en el plano profesional como Maestra. La Profesora Elisabet Pires es un modelo para nuestros estudiantes, maestros y toda la comunidad escolar.
José Antonio Avilés Berríos
José Antonio Avilés Berríos, nació el 4 de marzo de 2006. Es un joven de 19 años oriundo de Bayamón, Puerto Rico. Desde temprana edad, José ha demostrado una pasión innata por el béisbol, iniciando su travesía en este deporte a los tres (3) años con el equipo de los Angels en el parque de Santa Mónica en Bayamón..
Descrito por su familia como un chico amoroso y muy querido, José ha dedicado innumerables horas al entrenamiento y desarrollo de sus habilidades como lanzador. Su esfuerzo y dedicación rindieron frutos este año, al ser seleccionado para representar a Puerto Rico en la cuarta edición del DRD International Baseball Academies Tournament (DIBAT), celebrado del 1 al 9 de febrero de 2025. En este torneo, la selección puertorriqueña se coronó campeón de manera invicta, destacándose José como pieza clave en el cuerpo de lanzadores.
Además de su participación en el DIBAT, José fue fundamental en la conquista del campeonato de la liga Doble AA Juvenil con los Vaqueros de Bayamón. Su talento trascendió fronteras al formar parte de la selección de Puerto Rico, que compartió en el Perfect Game en Fort Myers, Florida, E.U., donde también lograron el campeonato.
La pasión de José por el béisbol es compartida en su familia, siendo su tío, José Orlando Berríos Torres, conocido como “La Máquina”, un lanzador destacado en las Grandes Ligas, actualmente militando con los Toronto Blue Jays, de la ciudad de Toronto en Canadá. Este vínculo familiar ha sido una fuente de inspiración constante para José, motivándolo a seguir sus pasos y aspirar a una carrera profesional en el béisbol.
El orgullo de la familia Avilés Berríos es palpable. Sus padres, Jackmarie Berríos Torres y Milton Avilés Nieves, junto a su hermano mayor, Milton José Avilés Berríos, celebran cada logro de José, reconociendo el esfuerzo y la dedicación que ha invertido en su sueño de convertirse en jugador profesional.
Con una trayectoria ascendente y un compromiso inquebrantable, José Antonio Avilés Berríos continúa trabajando arduamente para alcanzar sus metas, llevando en alto el nombre de su familia y de Puerto Rico en cada lanzamiento.
Rosa M. Serrano Sánchez, nacida en Bayamón, es la cuarta entre cinco hermanos, hijos de Gloria Sánchez y José Serrano (Don Pepe). Don Pepe aprendió de su padre a preparar el chicharrón volao. Viendo los problemas económicos que tenían, decidieron preparar el chicharrón para la venta. Comenzaron con dos grandes calderos de hierro colocados sobre seis piedras. De aquí surge el famoso Chicharrón de Bayamón, que se vendía a través de toda la militar (carretera #2). Se convirtió en un negocio familiar, donde los hijos aportaban con su trabajo. Rosa, además de esto, quiso estudiar para ser maestra, profesión que ejerció durante 36 años en su pueblo natal. Estudió su Maestría en Sistemas de Información y Tecnología Educativa en la Universidad del Sagrado Corazón (2001) y obtuvo una Certificación en Artes Visuales en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (1996).
Rosa es pintora, escultora y ceramista activa desde 1996, creando obras de artes en los estilos abstracto y figurativo. Durante sus años de servicio, desarrolló diversos proyectos de arte: Taller de Serigrafía y Linograbado, Galería de Arte Escolar, Taller de Investigación y Creación Artística, entre otros. Fue coordinadora de seminarios para maestros sobre la Integración del Arte al Currículo en el Museo de Arte de Puerto Rico.
Sus continuas ansias de superación la llevaron a tomar talleres de cerámica con artistas reconocidos, entre ellos: Toni Hambleton, Jaqueline Cooper, Roxana Jordán, Cristina Córdova y Lisa Clague.
Ha exhibido en varias exposiciones individuales y colectivas dentro y fuera de Puerto Rico. Sus obras han sido adquiridas y forman parte de la colección permanente del Museo de Arte de Bayamón y de la Alexey von Schlippe Gallery of Art (Biennial Latin Views 2014) en Connecticut.
Se retiró del Departamento de Educación en 2001, pero continuó trabajando con El Sagrado Corazón en proyectos educativos en las comunidades escolares. Fue Presidenta de la Junta Directiva de la Liga de Estudiantes de Artes de San Juan del 2004 al 2006. Ha servido de jurado en varios certámenes de dibujo y pintura.
Actualmente es Fundadora y Directora del Colectivo Keramikós (grupo de ceramistas de Puerto Rico), socia fundadora y Vicepresidenta de la Junta Administrativa de la Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Rico. Trabaja en su taller en Bayamón, donde también colabora con ceramistas ofreciendo apoyo y compartiendo sus conocimientos. Ofrece clases de cerámica en el Municipio de Toa Baja.
PROCLAMA DEL ALCALDE
Del Alcalde de Bayamón, Honorable Ramón Luis Rivera Cruz, proclamando los días del 18 al 24 de mayo de 2025 como la Semana de la Educación en la Ciudad de Bayamón.
POR CUANTO: la educación es un derecho fundamental y un pilar esencial para el desarrollo integral de las personas y de las sociedades;
POR CUANTO: que es deber de todos los sectores familia, escuela, comunidad y Estado promover una educación de calidad, inclusiva y equitativa;
POR CUANTO: la Semana de la Educación es una oportunidad para reflexionar sobre los avances, desafíos y compromisos en materia educativa;
POR CUANTO: Durante esta Semana de la Educación, celebramos no solo el conocimiento, sino también el esfuerzo diario de docentes, estudiantes, familias y toda la comunidad educativa. Cada aula, cada pregunta, cada sueño que nace en la escuela es una semilla de transformación;
POR CUANTO: En el marco de esta celebración, la Comisión de Educación y Cultura de la Legislatura Municipal de Bayamón reconocerá a los ciudadanos: Profesora Elisabet Pires Dos Santos, la Pintora, Escultora y Ceramista Rosa M. Serrano Sánchez, al Profesor de Pintura Nicholas Damiani López y al Pelotero Profesional, José Antonio Avilés Berríos.
Por Tanto: Yo, Ramón Luis Rivera Cruz, alcalde de la Ciudad de Bayamón, en uso de las facultades que confiere la vigente Ley Municipal, declaro los días del 18 al 24 de mayo de 2025, como La Semana de la Educación en la Ciudad de Bayamón. Felicito a los homenajeados, agradeciéndoles su gran aportación a La Educación de nuestra gente.
En testimonio de lo cual firmo la presente proclama en Bayamón, Puerto Rico y estampo el Gran Sello de esta Ciudad, hoy 20 de mayo de 2025.
Dado en Bayamón, Puerto Rico
22 de mayo de 2025
Ramón Luis Rivera Cruz
Alcalde