El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Manuel Bonilla Sánchez sostuvo el viernes al culminar una reunión con la Junta de Control Fiscal (JCF) que, a pesar de que sus propuestas dirigidas a preservar las pensiones a un 75 por ciento y mantener la edad de retiro a los 55 años no fueron acogidas, aseguró que prontamente serán evaluadas.
“La reunión fue muy efectiva. Por lo menos atendieron las propuestas. Hicieron todas las preguntas de rigor. Todas, de las tres propuestas, fuimos bien enfáticos en decir lo de la edad, lo del 75 por ciento y los 30 años de servicio. Se mostraron, por lo menos, muy receptivos en cuanto a las propuestas. Nos dijeron que vamos a estar dialogando con ellos cuando la analicen para ver entonces la viabilidad que tengamos con ellos”, dijo Bonilla Sánchez en un encuentro con periodistas al culminar la reunión.
“Fueron atendidas, pero no aceptadas. Pero si, con las preguntas que nos hicieron de las tres (propuestas) por lo menos estaban muy interesados. En cuanto a cómo se va a reaccionar en el aspecto fiscal, eso lo vamos a discutir con ellos, con la Junta posteriormente, igual que con el gobierno. La reunión sería la semana que viene”, añadió.
Reiteró Bonilla Sánchez en que las propuestas “van a ser evaluadas”.
“Verdaderamente no estuvieron, de las tres, ninguna a favor. Ellos fueron muy parcos en escucharnos, en acogerlas para evaluarlas”, sentenció. “Nos encontramos satisfechos porque pudimos presentarla, que era lo que nosotros queríamos, que el gremio, la Asociación de Maestros al igual que la Local Sindical, presentaran las 3 alternativas que siempre nosotros hemos presentado alternativas para el magisterio puertorriqueño”, culminó Bonilla Sánchez.
Por su parte, la secretaria general interina de la AMPR-Local Sindical, Sybaris Morales Paniagua, mencionó que a pesar de contar con la oposición de estas propuestas con otros gremios magisteriales, existen puntos en las que están de acuerdo.
“En la mesa de diálogo, nosotros establecimos que sí teníamos unos puntos en acuerdo. Que definitivamente el 30 y 55 como establecía la Ley 91 como nosotros la conocemos. Que teníamos una diferencia de criterios de cómo se debían trabajar estas alternativas. Claro está, así como ha expresado el presidente, fueron escuchadas. Nos hicieron preguntas muy específicas al respecto, también al gobierno de Puerto Rico para poder encontrar los fondos necesarios para que si alguna de ellas se iba a acoger por la Junta, el gobierno de Puerto Rico pudiera tener el dinero para contar con esas alternativas que llevarían al magisterio a tener el 75 por ciento. En una de ellas, la que decidan pueda ser viable, si así se aceptaran en el futuro”, dijo Morales Paniagua.