En el Día Mundial de Síndrome Down hacen recomendaciones para cuidados en el manejo de salud oral

 

HATO REY, Puerto Rico – 21 de marzo de 2021 – En momentos de crisis como una pandemia y la inestabilidad de conflictos bélicos, que impactan a todo el mundo, se hace más necesario que cuidemos nuestra salud, particularmente a nivel preventivo como son los servicios orales. La prevención nos permite evitar o retrasar complicaciones innecesarias de salud, así como los gastos no planificados asociados con las mismas. En pacientes con necesidades especiales, como de Síndrome de Down, es más evidente y necesaria esa prevención.

“No hay sonrisa más hermosa que la de un paciente seguro de sí mismo, y hoy día los pacientes de Síndrome de Down tienen expectativas de lograr lo máximo y romper barreras. Ejemplos recientes son nuestra modelo ya internacional Sofía Jirau y nuestro primer participante en el tríalo IRONMAN 70.3 Puerto Rico, David “El Delfín Boricua”. Con los cuidados adecuados y desde temprana edad, los pacientes de esta condición pueden atender sus retos orales y compartir su mejor sonrisa como tarjeta de presentación al mundo,” indicó la Dra. Arminda Rivera Mora, presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico.

El Síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21. También es llamado trisomía 21, ya que en lugar de dos cromosomas son tres. Se presenta en diferentes niveles de gravedad, pero con el tratamiento correcto, para la mayoría de sus condiciones y enfermedades, la expectativa de vida de una persona con Síndrome de Down es aproximadamente de 60 años.

De acuerdo a estadísticas de 2019 del Sistema de Vigilancia y Prevención de Defectos Congénitos, la prevalencia al nacer con Síndrome de Down en Puerto Rico es aproximadamente 13 de cada 10,000 nacimientos vivos. En ocasión del Día Mundial del Síndrome Down, que se celebra el 21 de marzo, el Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico comparte algunos problemas de salud oral frecuentes entre esta población y unos consejos puntuales para que esta importante audiencia mantenga una salud oral óptima.

Problemas de salud oral comunes:

  • lengua grande (macroglosia) y muchas veces con surcos profundos e irregulares (lengua escrotal, fisurada o lobulada), así como mordida abierta
  • mayor riesgo de desarrollar caries dado a que su saliva tiene un pH más alto y un contenido más alto de sodio, calcio, ácido úrico y bicarbonato con menor secreciones
  • hongos como cándida causados por la saliva que sale por los bordes de la boca a causa de la lengua grande lo que facilita infecciones
  • desgaste de los dientes por causa del bruxismo (rechinar los dientes involuntariamente lo que provoca el roce y apretamiento de los dientes, sobre todo por la noche)
  • falta de crecimiento del paladar
  • problemas en las encías (gingivitis y periodontitis)
  • defectos en el esmalte del diente
  • irregularidad en el nacimiento de dientes e, inclusive, que no nazcan
  • alteraciones en los dientes a nivel de número, forma y color
  • problemas con dientes que no están alineados apropiadamente (oclusión)
  • dientes más pequeños/cortos y dientes frontales en forma de conos
  • falta de saliva o sequedad de las mucosas
  • menos masa/tono muscular (hipotonía) que puede causar problemas al tragar, babear y masticar
  • a menudo necesitan tratamiento de ortodoncia (estudios demuestran que más de un 80% de los pacientes con SD presentan algún tipo de problema con el alineamiento de los dientes)
  • muchos pacientes con SD padecen de condiciones cardiovasculares lo que requiere una premedicación antes de visitar al dentista para evitar riesgo de endocarditis (infección del corazón) causada por unas bacterias que se originan en la boca y que, al dentista trabajar en ella, pueden entrar al torrente sanguíneo y alojarse en el corazón

Recomendaciones de su dentista, experto en salud oral:

  • Comenzar la visita al dentista desde el primer año de edad y cada seis meses para que el paciente con SD se acostumbre y confíe en su dentista, la conducta en silla mejore.
  • Usar preferiblemente cepillo eléctrico y cepillos adaptados para mantener una buena higiene.
  • Cepillar con pasta dental con flúor y uso de hilo dental entre los dientes (aplicadores de seda dental pueden ser más fáciles de usar) después de cada comida y antes de acostarse.
  • Limitar la cantidad y frecuencia de consumo de azúcar/carbohidratos refinados para prevenir el desarrollo de caries.
  • Empezar cepillado desde que sale el primer diente. Comenzar el cepillado sin pasta o pasta sin fluoruro para evitar que se la traguen. A medida que crezcan, y puedan controlar mejor el tragado, ir introduciendo poco a poco el uso de la pasta con fluoruro.
  • Consultar al dentista para recomendaciones asociadas con el manejo de la gingivitis (enfermedad leve de las encías que causa irritación, enrojecimiento e hinchazón/inflamación y sangrado de la parte de las encías que rodea la base de los dientes) y periodontitis(infección grave de las encías que daña el tejido blando y que, sin tratamiento, puede destruir el hueso que sostiene los dientes causando que se aflojen o que se pierdan).
  • Inculcar buenos hábitos alimentarios para su bienestar general y que el tratamiento dental sea simple, evitando el uso de anestesia general. Los alimentos más peligrosos son los azúcares refinados (caramelos, gomas, chocolates) por lo que se recomienda el cepillado inmediatamente después de comer.
  • Mantener las visitas frecuentes al dentista (al menos dos veces al año) a pesar de la dificultad en el comportamiento que el paciente pudiera presentar. El paciente irá estableciendo su rutina y su relación con el dentista. Existen alternativas como sedación o tratamiento en el hospital. Esa prevención evitará complicaciones, pérdidas de piezas y otras consecuencias a largo plazo.

Los pacientes de Síndrome de Down deben visitar en etapas tempranas a un dentista pediátrico que tiene una preparación especial para atender las necesidades de este tipo de paciente y, en lo adelante, a su dentista de confianza. El Colegio de Cirujanos Dentistas cuenta con un listado por municipio de los mismos, así como la Sociedad de Dentistas Pediátricos de Puerto Rico en su página www.sdppr.com. Para más información puede llamar al 787-764-1969 o visitar www.ccdpr.org.

spot_img

Última Hora

Más Noticias