La gobernadora Jenniffer González Colón, se reunió hoy junto a varios jefes de agencias sobre los preparativos ante la temporada de huracanes. A esos efectos, manifestó que en el Departamento de la Vivienda cuentan con más de 365 refugios certificados, en su mayoría ubicados en las escuelas públicas de Puerto Rico, otros en centros comunitarios y los detalles de cuántos generadores eléctricos, sistemas y comunicaciones de radio. Si hay algo que tenemos el beneficio es que luego de los huracanes Irma y María, Puerto Rico se ha preparado mucho mejor para enfrentar una situación de emergencia y esto muchos de ellos pagos con fondos federales, los famosos generadores, las placas solares, equipos de telecomunicaciones, cisternas, compras de equipos como camiones u otros artefactos que van a ser utilizados de cara a esta temporada. De la misma manera, el Departamento de Salud confirmó que todos los hospitales de la isla cumplen con la exigencia; al menos cuentan con dos operadores de emergencias, dos generadores de emergencias operacionales y el DACO. También informó sobre los niveles actuales de abasto de combustible en la isla, los mecanismos de congelación de precios en términos de casos de emergencia, no solamente de combustible, sino también de medicamentos”, dijo González Colón.
En el caso de LUMA presentaron su inventario de materiales y equipos de reemplazo que tienen mucho más disponible que lo que tuvieron en la pasada temporada ciclónica para atender las interrupciones del sistema eléctrico.
En el caso de la AAA dieron los detalles sobre las condiciones actuales de los embalses, la disponibilidad de los generadores para garantizar el suministro de agua potable durante las emergencias y a nivel del Departamento de Desarrollo Económico la activación del Business Emergency Operations Center que opera desde este Manejo de Emergencia en coordinación con las agencias de gobierno para asegurar la continuidad de las operaciones del sector privado y este esfuerzo es importante para que todos sepamos lo que pudiera estar ocurriendo. Este esfuerzo multisectorial refuerza el compromiso del gobierno de Puerto Rico con la protección primero de la vida, segundo de la propiedad y de la infraestructura ante la amenaza de cualquier evento turbio atmosférico.
El secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Arturo Garffer indico que hoy nos reunieron para poder discutir y sincronizar los esfuerzos en preparación para lo que van entrar ahora, que se conoce como el nivel 5.
“Eso es que ya comienza la época de huracanes del 1 de junio hasta el 30 de noviembre. (También lo que hicimos fue sincronizar esfuerzos hablando del Emergency Support, o sea, 19 áreas que toca cada agencia del gobierno de Puerto Rico y cuáles son las tareas claves de cada una de las agencias y las misiones de cada uno. También atendimos hoy esa sincronización de cada una de las agencias en lo que concierne el funcionamiento de cada una de las agencias y el gobierno antes, durante y después de un evento, en este caso de huracanes. Esta tarde estará saliendo el plan 2025 con sus anejos y en esta semana también se hará público en las redes del DSP y sus negociados para que todos puedan entender lo grande que es este documento y lo que conlleva la planificación del gobierno en su totalidad”, dijo el funcionario.
De acuerdo a Josué Colon, Zar de Energía. Tanto LUMA como GENERA y la Autoridad de Energía Eléctrica cuentan con sus planes al día, con el inventario, como mencionó la señora gobernadora, supera al de los años pasados. El inventario en el caso de LUMA, que generalmente es el área que más se afecta en caso de un disturbio atmosférico, está cerca de los 400 millones, tienen sobre 30 mil postes disponibles para atender las necesidades. Así que también tienen los contratos con las utilidades privadas para en caso de que sea necesaria algún apoyo fuera de Puerto Rico.
“Ellos tienen contratos con utilidades privadas. También tienen contratos con contratistas en Puerto Rico para apoyar el despliegue de personal para poder atender cualquier daño que ocurra en la infraestructura. Igualmente, Energía Eléctrica tiene al día los acuerdos de colaboración con la EPA que es la entidad pública que agrupa las utilidades de energía en los Estados Unidos, (0:57) que también tienen un acuerdo de colaboración para asistir al sistema eléctrico de Puerto Rico en caso de que ocurra alguna emergencia”, dijo el funcionario.
La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) mantiene su acuerdo de colaboración con la American Public Power Association, lo que representa un refuerzo adicional ante emergencias mayores. Su directora ejecutiva, Mary Carmen Zapata, informó que la agencia cuenta con un inventario razonable de materiales y equipos esenciales, ha revisado los contratos de compra y suministro cada seis meses, y se ha asignado una cuenta especial para la adquisición de materiales y equipos de emergencias.
El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, indicó que la agencia tiene disponibles 307 escuelas como refugios, de las cuales 222 cuentan con cisternas y 124 con generadores eléctricos. Además, aseguró que hay alimentos suficientes para alimentar a 200,000 personas durante un periodo de 20 días.
En esa línea, la secretaria de Vivienda, Ciary Pérez, notificó que la agencia cuenta con 367 facilidades disponibles como refugios, con capacidad para albergar a más de 43,142 personas, y un inventario de 29,377 catres. También indicó que la agencia ha establecido acuerdos con la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), la Oficina de la Procuradora de la Mujer, el Departamento de la Familia y la Policía para atender cualquier eventualidad.
El director del Negociado de Emergencias 9-1-1, José Reyes, anunció que ya se cumplió con la certificación del “Comprehensive Preparedness Guide”, la cual está vigente hasta el 31 de mayo de 2026 y será revisada anualmente.
El jefe del Negociado de Bomberos, Josué Piñeiro, notificó que ya se realizaron pruebas en todos los generadores de las estaciones y que el equipo está al día para poder abrir paso en las zonas que puedan verse afectadas.
El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Edwin González, informó que se han realizado inspecciones periódicas y preventivas en zonas de drenaje para reducir el riesgo de inundaciones, además de labores de poda de árboles identificados como potenciales riesgos.