EL CAPITOLIO- En la continuación de las vistas públicas del PC 45, que busca para proteger el poder adquisitivo de las pensiones de los jubilados del Gobierno, la presidenta de la Comisión cameral de los Sistemas de Retiro, Lourdes Ramos, validó el esfuerzo legislativo para proteger la calidad de vida de los pensionados.
“Nuestro interés común es que el sustento de los adultos mayores jubilados así como la protección de su salud, no esté a merced del costo de vida o merma en su poder adquisitivo por la inflación y la amenaza dr nuevos aranceles en todos los productos”, comentó en un aparte la legisladora novoprogresista.
El Capítulo de Jubiladas y Jubilados de ÚNETE compareció a media mañana a las vistas públicas y sometió sus comentarios sobre la intención de la medida.
La organización enfatizó que, aunque luego de aprobarse el Plan de Ajuste de Deuda del gobierno mediante la Ley 53-2021 se evitó el recorte a las pensiones del 100% de los retirados, esto no evitó que se afectara el poder adquisitivo de las pensiones de más de 160,000 jubilados públicos.
“Particularmente en el magisterio tenemos más de 44,000 docentes retirados que no cotizaron para el Seguro Social y que solo cuentan con su pensión. Dicha pensión ha reducido su poder adquisitivo dado a que es fija y no ha tenido ningún ajuste para enfrentar el alto costo de vida provocado por las dinámicas económicas y por la inflación”, resaltó en la ponencia la profesora Susan Rivera Miranda.
Datos ofrecidos señalan que en Puerto Rico, hay miles de maestros que tienen una pensión mensual de $500 a $700.
La Presidenta de la Comisión reconoció que es la mujer trabajadora, profesional y jefa de familia, uno de los segmentos de los jubilados mayormente afectados por la disminución en el poder adquisitivo de sus pensiones.
ÚNETE estableció que el magisterio, al no cotizar para el Seguro Social, no tienen acceso a los planes médicos Advantage y costean planes médicos privados que cada año van en aumento, limitando los estudios médicos y los medicamentos que necesitan.
“Cabe señalar que hay más de 15,000 docentes jubilados que no reciben la aportación mensual de $100 para costear su plan médico privado”, expresaron.
Hay diversos estudios que evidencian que a los retirados no les alcanza para costear sus diversas necesidades y tienen que acudir a familiares o entidades benéficas para atenderlas con dignidad.
Por ejemplo, un pensionado que vive solo gasta mensualmente: $300 en comida, $80 en electricidad, $40 en agua, $200 en plan médico, $100 en medicamentos (si no tiene condiciones permanentes o catastróficas), $400 en transportación (auto, gasolina, mantenimiento,…), $50 en recreación, $100 en teléfono, cable e internet, $50 en productos y servicios de aseo personal, $100 en enseres eléctricos a reparar o sustituir, $50 en ropa y zapatos, $50 en limpieza de la casa y el patio.
“En este caso, con números muy conservadores, el total mensual de la pensión sería $1,500. La verdad es que más del 50% de los maestros jubilados tienen pensiones menores a $1,500 mensuales”, expresó la portavoz del capítulo de jubilados de ÚNETE.
La representante Lourdes Ramos volvió a insistir que el propósito fundamental que mueve el proyecto, así como sus esfuerzos como legisladora, es establecer que los jubilados actuales y los futuros jubilados tengan un retiro digno.
El PC 45, radicado por petición por Ramos y Denis Márquez – a los que se sumaron una veintena de representantes-, impone aumentar de un 7 a un 10%, la anualidad de cada pensionado y establecer un aumento a la pensión equivalente al COLA del Seguro Social federal.
“El país requiere que los jubilados y jubiladas tengan un retiro digno para que continúen aportando su experiencia y sabiduría en la reconstrucción social y económica de Puerto Rico”, recalcó la organización.
En ese sentido, Ramos aseveró que Puerto Rico valora la inmensa aportación que han realizado los pensionados al desarrollo y progreso de Puerto Rico.
Le expresó directamente an Ariel Aulet de ÚNETE, que concurre totalmente con la posición vertida por la organización en la vista pública.
“Y vamos a dar el empuje que sea necesario para salvar cualquier diferencia de entendido con la Junta de Supervisión Fiscal, y hacer viable ese sentido de admiración y justicia que merecen los jubilados”, indicó con evidente satisfacción Ramos.
Recalcó la presidenta de la comisión que el PC 45 también
identifica la fuente de financiamiento. Este elemento, adjudicó, provee seguridad a la JSF de que los recaudos existen y están disponibles para sufragarlo.