Senado evalúa designaciones de secretarios de Educación, Hacienda y Desarrollo Económico

0
57

(El Capitolio) — Comisiones Senatoriales evaluaron en vista pública los nombramientos designados por la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer A. González Colón, para las secretarías del Departamento de Educación (DE), Departamento de Hacienda (DH) y Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC).

En primera instancia, el designado secretario del DE, Eliezer Ramos Parés, se manifestó preparado y aseguró que “el conocimiento de la operación de la agencia y las experiencias previas vividas, permitirán acelerar iniciativas dirigidas a atender las necesidades de los estudiantes y maestros en las escuelas”.

Asimismo, a preguntas de la presidente de la Comisión de Educación, Arte y Cultura, la senadora Brenda Pérez Soto, sobre la preocupación por el rezago académico actual, Ramos Parés afirmó que buscará revisar y reevaluar los currículos constantemente para ajustarlos a los tiempos, enfocándose en retomar el proyecto de Educación Especial con un currículo adaptado.

De igual forma, delineó su agenda y destacó que se enfocará en “la de reconstrucción de la infraestructura… la continuidad de la Reforma del Servicio Público en alianza con la Junta de Supervisión Fiscal… la búsqueda de la eficiencia donde el norte es la accesibilidad de recursos por parte de las comunidades escolares… la creación de la Oficina del Principal Oficial Financiero… y la puesta en marcha de la Oficina de Cumplimiento”, añadió el secretario designado.

Actualmente, según el secretario designado, hay numerosos proyectos de reconstrucción de infraestructura escolar detenidos debido a los estragos causados por el huracán María, los temblores de 2020 y la falta de mantenimiento. “Hay escuelas que ya estamos mirando…ya empezamos a tomar decisiones con ellas, para las obras de la cancha, las obras eléctricas y ver si de cara al Back to School podemos arreglarlas”, explicó Ramos Parés.

También, recomendó reevaluar las propuestas de entidades interesadas en los planteles en desuso para aprovechar los edificios que han quedado inoperantes.

En su turno, el senador Héctor Joaquín Sánchez enfatizó en la disminución del número de estudiantes por salón, lo que, según el designado a Educación, representa una oportunidad para poder especializar los planteles y mejorar el aprovechamiento académico.

“Buscamos ver la oportunidad de seguir especializando salones o escuelas dirigidas… Muchas veces se busca en el sector privado esa especialización. Yo creo en la diversidad, creo en que todas nuestras escuelas deben estar capacitadas para atender a todo tipo de estudiantes o las necesidades de nuestros estudiantes, pero sin duda alguna, la especialización nos permite atender esos casos donde más necesidades haya”, agregó.

Por otro lado, los miembros de las comisiones senatoriales también evaluaron el nombramiento del secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, quien expresó que su prioridad es “acrecentar una economía que evite que los puertorriqueños tengan que abandonar nuestro terruño en busca de estabilidad económica; que sitúe a Puerto Rico como destino inigualable para intervención local e internacional; que fomente el empresarismo, utilizando nuevos mecanismos de ejecución, innovación y rendimiento; y, sobre todo, que cree riqueza para todos y cada uno de los puertorriqueños”.

A preguntas del senador Ángel Toledo sobre la reforma del sistema de permisos, Negrón Reichard indicó que su propósito es hacerlos “más eficientes, ágiles y accesibles para todos”. Destacó que se eliminarán los procesos burocráticos excesivos, se agilizarán las inspecciones a los comercios, se actualizarán los Planes de Uso de Terrenos y Ordenamiento Territorial, y se aprobará un nuevo Reglamento Conjunto. Además, se integrará el uso de tecnología en la evaluación de casos.

Otra de sus prioridades será fomentar el regreso y la permanencia de los jóvenes en la isla para frenar la emigración y fortalecer el desarrollo económico y social de Puerto Rico. Para ello, buscará establecer alianzas con agencias gubernamentales y el sector privado, promoviendo incentivos y oportunidades que hagan de Puerto Rico un destino atractivo para el desarrollo profesional y personal de las nuevas generaciones.

Asimismo, anticipó que impulsará el crecimiento del sector empresarial, con énfasis en las pequeñas y medianas empresas, y reposicionará a Puerto Rico como un centro de inversión global.

Finalmente, el designado secretario de Hacienda, Ángel Pantoja Rodríguez, expuso sus planes ante la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramientos presidida por Thomas Rivera Schatz y la Comisión de Hacienda, Presupuesto y PROMESA que preside la senadora Migdalia Padilla. Se manifestó agradecido y entusiasmado por la oportunidad de liderar el Departamento de Hacienda.

“Este ha sido el honor profesional más grande de mi vida, el que me llena de mucho orgullo y satisfacción personal. Pero más aún, me anima a continuar trabajando día a día para que los puertorriqueños puedan contar con un Departamento de Hacienda eficiente, ágil y que le resuelva a nuestros contribuyentes”, sentenció Pantoja Rodríguez, quien en el pasado fungió como subsecretario de Rentas Internas y Política Contributiva, junto al pasado secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea.

Uno de los retos identificados por el portavoz de la minoría del Partido Popular Democrático, Luis Javier Hernández, es la necesidad de aumentar en $150 millones el presupuesto asignado a los municipios para evitar su cierre por falta de recursos. Pantoja Rodríguez aseguró que considerará la solicitud junto al grupo fiscal y la gobernadora.

“Yo creo que todo proceso de asignación presupuestaria requiere de planificación. Por mi parte, yo ahora mismo estoy concentrado en asegurar que la proyección de recaudos se logre. No veo razón en este momento de que estemos en posición de no lograrla. El proceso de planificación presupuestaria está por comenzar y eso envuelve tanto la colaboración con la Oficina de Gerencia y Presupuestos y con la propia Junta de Supervisión Fiscal”, manifestó el designado a secretario de Hacienda.

Actualmente, con el ciclo contributivo 2024 en proceso, el secretario designado aseguró que abrirá centros de servicio en toda la isla para asistir a los contribuyentes en la radicación de sus planillas. También anunció que ya iniciaron sesiones de trabajo con el Comité de Reforma Contributiva para abordar la congelación del impuesto al inventario, el Impuesto Mínimo Global y medidas para simplificar el sistema contributivo.

Ante esto, la portavoz por el Partido Independentista Puertorriqueño, María De Lourdes Santiago cuestionó la posición del gobierno en cuanto al Impuesto Mínimo Global, ya que el gobierno federal mediante una orden ejecutiva del presidente de los Estados Unidos Donald Trump abandonó las negociaciones del acuerdo fiscal global.

Por su parte, Pantoja Rodríguez explicó que están siendo proactivos con el gobierno federal, para llevar el mensaje y traer la situación particular en la que se encuentra Puerto Rico frente al anunció del gobierno federal respecto a su posición con la iniciativa del Impuesto Mínimo Global. Aunque recordó que la gobernadora aún no ha presentado sus propuestas con la Reforma Contributiva.

“Hay empresas cuya matriz está en jurisdicciones como Europa o en otras jurisdicciones foráneas que no son Estados Unidos, que hoy están incurriendo en ese impacto por legislaciones que se han implementado en esas jurisdicciones foráneas”, explicó el secretario a modo de ejemplo.