Secretario de Salud intensifica esfuerzos para contener enfermedades respiratorias

San Juan, Puerto Rico (25 de febrero de 2024) – En medio de una temporada de enfermedades respiratorias que ha puesto en alerta a los sistemas de salud, el designado secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor M. Ramos Otero, presentó los informes de enfermedades respiratorias y aseguró que ha intensificado las estrategias de vigilancia y control para contener la propagación de virus como la influenza, el COVID-19 y la influenza aviar, entre otras enfermedades.

A través de un enfoque proactivo y una coordinación interagencial, el DS ha fortalecido las medidas de prevención y respuesta ante brotes en distintas comunidades. «Nuestro equipo de salud está en las calles, ejecutando medidas preventivas y fortaleciendo alianzas que nos han permitido contener la propagación de enfermedades respiratorias. La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, nos ha dado instrucciones de no escatimar a la hora de proteger la salud pública, y así lo estamos haciendo desde del día uno», enfatizó Ramos Otero, quien es pediatra de profesión.

El Secretario de Salud detalló que la influenza sigue siendo una de las principales preocupaciones del DS, especialmente en las poblaciones pediátricas y adultos mayores.

Durante la semana epidemiológica número 7, que abarcó del 9 al 15 de febrero de 2025, se registraron 2,484 nuevos casos, alcanzando un acumulado de 38,252 casos en la temporada que comenzó en el 30 dejunio de 2024.  Además, se certificaron 4 muertes asociadas a la influenza, elevando el total a 100 para la presente temporada que finaliza el 28 de junio de 2025. “Estas muertes ocurrieron en personas con comorbilidad preexistentes, tales como enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias crónicas, diabetes y enfermedades renales”, expresó Miriam V. Ramos Colón, principal oficial de Epidemiología.

Al mismo tiempo, Ramos Colón, afirmó:  «Dado que hemos alcanzado nuevamente el umbral de aviso, el Departamento de Salud emitirá unnuevo aviso a las facilidades médicas a través de la Red de Alerta de Salud de Puerto Rico (PRHAN), este próximo martes, 25 de febrero”.

Además, la epidemióloga informó que, actualmente, la isla se mantiene por debajo del umbral epidémico, pero presenta una alta incidencia de casos en la población pediátrica (45.5%) y adultos mayores (12.2%).

«El Secretario de Salud ha enfatizado en la necesidad de una vigilancia activa y el fortalecimiento de la vacunación contra la influenza. Hasta el 21 de febrero, se han administrado 344,115 dosis, un número inferior a las temporadas anteriores, lo que resalta la importancia de reforzar las campañas de inmunización», dijo Ramos Colón al mencionar que continúan abordando los desafíos de la influenza de temporada, también el sistema de vigilancia está atento a otras amenazas emergentes, como la influenza aviar (H5N1).

Por lo que la Epidemióloga de Salud comentó que, en colaboración con el Departamento de Agricultura (DA) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), “logramos contener el único caso detectado en un ave doméstica en una granja en Culebra. Esto, gracias a la rápida acción del comité establecido por el secretario de Salud, el doctor Ramos Otero. Afortunadamente, no se han reportado infecciones en humanos, pero el sistema de vigilancia sigue monitoreando activamente la posible transmisión del virus».

Para garantizar una respuesta coordinada, Ramos Colón sostuvo que ha mantenido reuniones constantes con su equipo multidisciplinario. Además de estructurar la asignación de $1.3 millones de fondos federales para la preparación y respuesta ante el H5N1.

Por otra parte, los sistemas de vigilancia epidemiológica continúan con el monitoreo y la prevención del COVID-19 y otras enfermedades.

A pesar de que la incidencia de COVID-19 ha mostrado una tendencia a reducir, el DS sigue en alerta.

En la última semana, según el informe se reportaron 580 casos nuevos y la tasa de positividad se mantiene estable en 6.3%. La región de Bayamón presenta la mayor incidencia, con una tasa de 21.89 casos por cada 100,000 habitantes.  También, se han investigado 32 brotes de COVID-19, principalmente de origen familiar. Actualmente, las hospitalizaciones se encuentran en una tendencia de disminución, con 22 pacientes hospitalizados, de los cuales solo tres se encuentran en unidades de cuidado intensivo.

De igual forma, el Secretario de Salud también explicó la importancia de monitorear otros virus respiratorios, como el virus respiratorio sincitial (VRS). En 2025, se han reportado 768 casos de VRS, con la mayor incidencia en niños menores de un año.

«Reiteramos nuestro compromiso con una política de puertas abiertas y transparencia en la gestión de salud pública. Vamos a continuar intensificando nuestros esfuerzos de comunicación y educación a la ciudadanía, publicando guías actualizadas sobre influenza aviar y otras enfermedades, y activando plataformas informativas en línea», señaló el titular de Salud.

  En esa misma línea, el titular de Salud destacó que “nuestro enfoque es prevenir, contener y educar. Seguimos trabajando de la mano con las agencias estatales y federales para garantizar la seguridad de nuestra población”.

  Mientras el panorama epidemiológico continúa evolucionando, el DS mantiene una vigilancia activa y refuerza las estrategias de prevención para mitigar el impacto de las enfermedades contagiosas en la isla.

  Antes de finalizar, se exhorta a la ciudadanía a practicar las medidas de prevención, como el lavado frecuente de manos, desinfección de áreas comunes, el uso de mascarillas en caso de presentar síntomas y la vacunación anual. Asimismo, se recomienda a la población a visitar su proveedor de salud ante cualquier señal de enfermedad.

spot_img

Última Hora

Más Noticias