Radican medida para Banco de Desarrollo Municipal atienda crisis fiscal y financiera de los municipios

Capitolio, Puerto Rico. 19 de febrero de 2025.- El Portavoz Alterno del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), senador Adrián González Costa, anunció hoy la radicación de la Resolución del Senado Número 55, con el objetivo de auscultar la viabilidad de crear un BANCO DE DESARROLLO MUNICIPAL, cuyo propósito sea el financiamiento de proyectos de inversión de diversa índole, además de los proyectos planificados de mejoras de capital, y de múltiples programas que contribuyan al desarrollo económico de los municipios de Puerto Rico, y como herramienta ante la inminente eliminación del fondo de equiparación.

“Es de conocimiento público la precaria situación fiscal y financiera que sufren la mayoría de los municipios de Puerto Rico. Actualmente, nueve municipios pudieran irse a la quiebra. Las fuertes presiones que ha ejercido y ejerce la Junta de Supervisión Fiscal, el cierre del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), así como la cancelación de las asignaciones del gobierno central a los municipios, han sido factores fundamentales en la reducción de recursos financieros de nuestras ciudades y pueblos, provocando una crisis administrativa que en muchos municipios ha significado en la imposibilidad de brindar servicios esenciales a la ciudadanía”, indicó el Senador González Costa.

Para el  Portavoz Senatorial del PIP, a los factores antes mencionados, se suman otros relacionados con el prolongado periodo de depresión económica por el que atravesó el país desde el año 2006 hasta el año 2021, el impacto de la pandemia del COVID-19, las secuelas vividas en todo el país tras el paso de varios huracanes desde el año 2017, y los terremotos de principios de 2020, creando  un escenario de precariedad financiera y fiscal que a gran parte de los municipios de Puerto Rico, por no decir a todos, se les hace imposible hacer frente.

 

 

“Muchos alcaldes y alcaldesas se han visto obligados a buscar alternativas de ingresos adicionales con el propósito legítimo de lograr la autosuficiencia y no tener que depender de la práctica del endeudamiento excesivo. A tales efectos, lo que sugiere la presente Resolución es crear las bases institucionales para la fundación de un BANCO DE DESARROLLO MUNICIPAL que sirva a todos los municipios del país en la consecución de sus objetivos de inversiones y mejoras de capital, financiamiento de empresas municipales y de programas de diversa índole, y que no excluya el financiamiento de proyectos privados que resulten ser estratégicos, deseables y convenientes para los residentes de ciertos y determinados municipios. En ese sentido una vez identificadas las fuentes de capital inicial para la fundación del BANCO DE DESARROLLO MUNICIPAL, no se descarta que la entidad propuesta funcione de manera descentralizada, con sucursales –potencialmente—en todos los municipios del país, o sucursales regionales, según convenga desde el punto de vista operacional”, subrayó el Senador independentista.

En lo que concierne a la identificación de fuentes de capital inicial para la fundación del BANCO DE DESARROLLO MUNICIPAL, la Resolución dispone entre sus propósitos determinar la forma y manera mediante la cual los recaudos del CRIM, de patentes y del IVU Municipal pueden contribuir a la referida –y necesaria—capitalización.

“A modo de ejemplo, en el caso del Municipio de San Juan estos recaudos sumaron más de $400 millones en el último año para el que existen cifras oficiales (2023-24). Si se destinara entre un 3% a un 10% de la suma de dichos recaudos para crear un fondo de capital inicial, sólo San Juan pudiera proveer, como mínimo $12 millones y, como máximo, $40 millones, lo que se traduciría en un potencial de $160 millones en un cuatrienio”, puntualizó el Senador González Costa.

Además, la medida indica que el BANCO DE DESARROLLO MUNICIPAL podrá:

  • Recibir aportaciones del gobierno y del sector privado;
  • Generar intereses a través de los depósitos de fondos acumulados;
  • Financiar obra privada a los fines de promover la autogestión y el establecimiento de PYMES, sociedades, y empresas cooperativas, entre otras;
  • Parear fondos asignados a PYMES por cooperativas, y bancos.

“El efecto directo de poder contar con una entidad a nivel del país y de entidades similares o sucursales en cada municipio, en regiones o mediante consorcios, será incrementar el acceso de la ciudadanía para encaminar un verdadero proceso de desarrollo económico, como consecuencia de que más personas podrán fundar empresas de diversa índole, lo que a su vez generará aumento en el empleo, el ingreso y la producción de bienes y servicios”, expresó por último el senador Adrián González.

 

spot_img

Última Hora

Más Noticias