Histórica Iglesia de San José estrena tecnología para visitantes

Viejo San Juan, Puerto Rico – A tiempo para recibir a miles de feligreses y amantes de la historia durante el receso de Semana Santa, la Iglesia de San José, la segunda estructura religiosa más antigua de América, estrena tecnología de web accesible via ‘QR Code’ para que los visitantes tengan en la palma de sus manos su centenaria historia, así como el proceso de la titánica obra de restauración que duró más de dos décadas.

Según Ricardo González Lucia, presidente del Patronato de Monumentos de San Juan, Inc. y el arquitecto e historiador Jorge Rigau, la tecnología consiste en un programa de contenido didáctico digital accesible en varios idiomas.  Ahora los visitantes, a través de teléfonos móviles, podrán escanear los códigos QR en diferentes puntos de la iglesia y ser dirigidos a una página web donde podrán navegar para comprender mejor los atributos de la insigne estructura religiosa y su legado histórico. El diseño de la tecnología estuvo a cargo de Alberto Rigau, de Estudio Interlínea, mientras que los textos fueron creados por el arquitecto Rigau, quien trabajó durante la última década de la restauración del majestuoso proyecto.

“El lanzamiento de esta nueva tecnología es un gran logro porque nos permite integrar la historia con la tecnología para continuar la misión de develar ante el mundo un monumento de clase mundial. También nos permite compartir lo que fue el proceso de la titánica obra de conservación y restauración de la Iglesia de San José, que duró unos 20 años. Este proceso que contó con una inversión de $14 millones fue una iniciativa sin precedentes producto de la unión de voluntades ante la importancia de este monumento”, dijo González Lucia.

Entretanto, el arquitecto Rigau destacó que la tecnología desarrollada por Alberto Rigau, de Estudio Interlínea, “es una nueva herramienta didáctica para que los visitantes conozcan de cerca esta majestuosa obra, que reabrió al público en marzo del 2021 tras los trabajos de conservación y restauración que tomaron cerca de 20 años.  Estamos confiados en que esta tecnología será de gran utilidad para aquellos que deseen conocer más acerca de su historia y su importancia local e internacional”.

El arquitecto Rigau, quien se incorporó al proyecto durante los últimos 9 años de la restauración destacó que, “tanto en lo constructivo y lo artístico, como en lo histórico y lo espiritual, la Iglesia de San José se destaca entre las obras de arquitectura más significativas construidas en el Nuevo Mundo por España. Le antecedió la Catedral de Santo Domingo”.

Según el arquitecto Rigau, la estructura, que ocupa 16,870 pies cuadrados, requirió múltiples estudios a cargo de historiadores, arquitectos y arqueólogos de la arquitectura.

La Iglesia de San José fue construida entre 1532 y 1735 siendo, junto a la Catedral de San Juan, la estructura religiosa más antigua de Isla. A través de los siglos fue restaurada en múltiples ocasiones. Sin embargo, para el 2000 la estabilidad de la bóveda principal causaba preocupación de colapso y se estimó propio cerrar sus puertas.  Ese mismo año, por iniciativa de Ricardo González Lucía, el Arzobispo Roberto González Nieves le delegó el extenso proceso de restauración para conservar la estructura.

La histórica estructura estuvo sujeta a investigaciones realizadas en la década del 70 por el Dr. Ricardo Alegría que, entre sus curiosidades revelaron que la estructura yace sobre un asentamiento indígena. A inicios de la colonización, las tierras pasaron a la familia de Juan Ponce de León, que donó los terrenos para la construcción del templo. Fue la iglesia del Convento de Santo Domingo de los Frailes Dominicos, ambos entre los primeros edificios de piedra en ser construido en la isleta de San Juan.

Rigau explicó que, “a través de la historia de la Iglesia se llevaron a cabo restauraciones en 1647, 1772-1774, 1858, 1957 y también durante el 1978 a 1982.  Por estar ubicada en el punto más alto del Viejo San Juan, a pasos del mar, la iglesia está continuamente azotada por la humedad típica del clima tropical y los problemas de corrosión. A inicios del siglo 20 se sustituyó la cal de sus paredes por cemento, lo que evitaba que la mampostería ‘respirara’, acelerando así su deterioro”, explicó.

El arquitecto Rigau adelantó que se está trabajando en un libro que documenta la relevancia histórica de la Iglesia y la titánica obra de su restauración y reconstrucción.  Según Rigau, la Iglesia de San José representa uno de los templos gótico/renacentistas más importantes de las Antillas, dada su escala, su espacialidad y la integración de motivos de ambas épocas, incorporando soluciones creativas y originales. Destacó que, con el estreno de esta tecnología, “los visitantes de Puerto Rico y de todo el mundo tendrán parte de nuestra historia en la palma de sus manos, porque con sus móviles podrán ver todos los detalles de este gran monumento”.

spot_img

Última Hora

Más Noticias