El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) enfatiza la competitividad de Puerto Rico ante el Comité de Transición

(5 de diciembre de 2024- San Juan, P.R.) – El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico, presentó hoy su Informe de Transición 2024, detallando el impacto positivo de sus estrategias económicas en sectores claves para la competitividad de la Isla a nivel global. Este documento, que resume los esfuerzos del DDEC en la misión de impulsar el desarrollo económico de Puerto Rico, subraya el rol del proyecto PRopósito en la priorización de inversión en sectores estratégicos como la biociencia, aeroespacial, tecnología de la información, al tiempo que enfatiza en la competitividad como jurisdicción de hacer negocios.

Según expresó Manuel Cidre, secretario del DDEC: “Con PRopósito se estableció una hoja de ruta clara para posicionar a Puerto Rico como una jurisdicción competitiva en sectores que no solo impulsan la economía, sino que generan empleos de alta calidad y fomentan la inversión en la Isla”.
Impulso a la economía del conocimiento y la innovación
El principal enfoque para convertir a Puerto Rico en una jurisdicción atractiva para empresas de tecnología ha sido la capacitación del capital humano, que incluyen análisis de datos, ciberseguridad y desarrollo de “software”, entre otros. El programa 21st Century Techforce tiene como meta adiestrar a 50,000 personas en los próximos diez años en destrezas del siglo XXI. Para esto, la creación de más programas en credenciales cortos ha sido crucial, proporcionando certificaciones tecnológicas avanzadas que han permitido que más de 1,000 estudiantes se integren a la industria de Tecnología de Información (TI) en Puerto Rico. “Invertir en la capacitación tecnológica es clave para convertirnos en líderes de transformación digital, y este programa nos está ayudando a construir el talento que nuestra economía demanda”, afirmó Cidre.
Bajo este programa se otorgaron cerca de $7 millones en subvenciones a seis universidades e instituciones educativas para la creación de programas de certificación tecnológica en modalidad “stackables” y a otras nueve para la creación de programas de certificación tecnológica en modalidad “short-form credentials”. Se lanzaron los “stackable credentials” en las universidades para ofrecer certificaciones en áreas como desarrollo de “software”, ciberseguridad y análisis de datos, así como los “short-form credentials” que buscan proveer las destrezas necesarias para ser empleables en un periodo corto.
A hoy se han impactado más de 822 estudiantes y certificado a sobre 250 estudiantes en diferentes disciplinas tecnológicas. Los programas subvencionados de “short form credentials” han otorgado un total de 392 certificaciones de programas tecnológicos; de estos, 140 estudiantes recién certificados están ya contratados localmente en industrias tecnológicas.
Además, en el sector de biociencias, el DDEC implementó un Dashboard de Carga Aérea y logró que más de diez empresas obtuvieran la certificación CEIV en logística farmacéutica, una acreditación fundamental que, según Cidre, “posiciona a Puerto Rico como un centro logístico de calidad mundial”.
Las mejoras en infraestructura y capacidad logística permitieron un crecimiento del 8% en las exportaciones de ciencias vivas y un aumento del 22% en la capacidad hacia Europa. Además, se otorgaron incentivos para construir almacenamiento de temperatura controlada a varias empresas locales, un proyecto esencial para el crecimiento del sector.
Avances en agroindustria y nuevas iniciativas para PyMEs
El informe detalla cómo el DDEC ha trabajado en la modernización del Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial (CITAI) y en la creación de la Corporación para el Desarrollo Agroindustrial (CDAI) como base para un sector agroindustrial más fuerte y competitivo. “La agroindustria combina el potencial agrícola de Puerto Rico con procesos industriales de valor añadido, generando empleo y fortaleciendo la seguridad alimentaria de nuestra Isla,” comentó el secretario.
Por otro lado, en apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el programa Impulso PyMEs brindó incentivos a 150 emprendedores de nueva creación y 115 empresas ya establecidas, con fondos que superaron los $4.9 millones. Además, el Programa de Incentivo Pareo de Capital Semilla y el Programa de Adquisición de Maquinaria y Equipo ofrecieron importantes recursos financieros para fortalecer las operaciones de negocios locales. “Las PyMEs son el corazón de nuestra economía, y nuestro apoyo continuo a estos emprendedores demuestra el compromiso de Puerto Rico con el desarrollo de empresas sostenibles,” subrayó Cidre.
En cuanto a las expansiones que se han promovido, la Oficina de Desarrollo de Negocios (ODN), desde enero de 2021 hasta agosto de 2024, se apoyó a 374 empresas con el compromiso de creación de 21,828 nuevos empleos, con una nómina de sobre $1,000 millones y una inversión directa en maquinaria y equipo de más de $1,600 millones.
Promoción internacional y resultados en la Oficina de Incentivos
    1. La división de Promo Export del DDEC organizó misiones comerciales en mercados internacionales estratégicos como Panamá, Dubai, Costa Rica, Colombia y España, logrando más de $1 millón en ventas anuales para las empresas puertorriqueñas participantes. La cantidad de empresas participantes en misiones fueron en promedio 67 por año. Durante los pasados cuatro años, la inversión total fue aproximadamente $869,260, de los cuales $218,166 han sido en el 2024. En cuanto al programa de Jóvenes Empresarios tuvo 1,418 aprobaciones, Individuo Residente Inversionista 3,186, Exportación 2,159, Agricultores Bonafide 884, Manufactura 262, Investigadores y Científicos 168.
    2. Además, la Oficina de Incentivos alcanzó un récord de 10,299 solicitudes en los últimos cuatro años bajo la Ley 60-2019, aprobando un 37% de las solicitudes históricas desde 1998. “La agilidad y la eficiencia en el procesamiento de incentivos ha sido uno de los logros más importantes de esta administración, maximizando el impacto económico en sectores clave”, puntualizó Cidre.
En mayo 2024, el DDEC publicó el reporte de incentivos más abarcador y detallado en la historia del DDEC. Reveló que los programas de incentivos con el mayor retorno de inversión (ROI) fueron los dirigidos a los sectores de manufactura, exportación de servicios e Individuo Residente Inversionista. Además, el análisis profundo de la data permitió identificar áreas clave donde los incentivos pueden ser optimizados, lo que proporcionará una mejor asignación de recursos y maximización del impacto económico en Puerto Rico.
OGPe
    1. En cuanto al sistema de permisos, ha habido muchos avances que van desde el mejoramiento de la plataforma tecnológica, el reclutamiento y adiestramiento de personal, la reingeniería de procesos, entre muchos otros esfuerzos. La Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) optimizó el “Single Business Portal” (SBP) principalmente con la implementación de la verificación electrónica de la zona, que ha permitido que los permisos ministeriales se emitan en menos de dos días. Al mismo tiempo, la interconexión con el sistema IDEAL ha permitido eliminar la necesidad de que los usuarios vayan presencialmente a buscar sobre 14 documentos.
    2. Este Informe de Transición 2024 revela mucho de los avances que ha habido en materia de la competitividad, y el enfoque del DDEC en que no se enfoca en un solo sector, sino en tener una base sólida donde cualquier sector pueda crecer.
    1. “Aunque falta mucho por hacer, nos vamos con la satisfacción de que hemos avanzado mucho, tanto en sectores importantes como la tecnología de información, las biociencias, aeroespacial, entre otros, pero también que hemos mejorado el ambiente de hacer negocio en la Isla.” concluyó el secretario.
                                                            
spot_imgspot_img
spot_img

Hot Topics

Related Articles