Centro Comprensivo de Cáncer UPR estudia el impacto de los determinantes sociales en el acceso a los servicios oncológicos en Puerto Rico

El Proyecto START-PR busca mejorar la equidad en salud para pacientes y sobrevivientes de cáncer

San Juan, 5 de febrero de 2025 – Cada 4 de febrero, el mundo conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, un llamado global para sensibilizar sobre la prevención, el diagnóstico temprano y el acceso a tratamientos de calidad. En Puerto Rico, el cáncer es la segunda causa principal de muerte, con un impacto significativo en la población adulta mayor. Según el Registro Central de Cáncer de Puerto Rico, entre 2018 y 2022, más de 80,000 personas fueron diagnosticadas con algún tipo de cáncer.

Ante este desafío, un equipo de investigadoras del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR) desarrolla el innovador estudio piloto START-PR, una iniciativa liderada por la Dra. Marievelisse Soto-Salgado, que analiza los factores sociales que inciden en la atención del cáncer, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes y sobrevivientes en Puerto Rico. «Para entender y reducir las barreras que limitan el acceso al cuidado oncológico en la isla, es fundamental identificar los determinantes sociales de la salud que afectan a nuestra población,» destacó la Dra. Soto-Salgado.

El estudio START-PR, financiado parcialmente por Bristol Myers Squibb, permite analizar los retos en el acceso a los servicios médicos, las barreras económicas, de transporte y educativas que pueden afectar la detección temprana y el tratamiento del cáncer. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los determinantes sociales de la salud incluyen las condiciones en que las personas nacen, crecen, trabajan y envejecen, lo que influye directamente en su bienestar y acceso a servicios esenciales.

Los primeros hallazgos del estudio reflejan la compleja realidad de los pacientes con cáncer en Puerto Rico. Hasta el 14 de enero de 2025, 599 pacientes y sobrevivientes han participado en START-PR de forma voluntaria, anónima y confidencial. Algunos datos clave revelan que el 50.1% de los participantes tiene un ingreso familiar anual de $25,000 o menos, el 31.2% encontró barreras para acceder a un diagnóstico temprano, y el 34.4% enfrentó dificultades para recibir o continuar su tratamiento. Además, el 30.2% de los encuestados reportó problemas para pagar servicios básicos como agua, luz y teléfono.

Uno de los hallazgos más preocupantes es la falta de acceso a servicios de navegación de pacientes, una estrategia basada en evidencia para reducir las desigualdades en el cuidado oncológico. Actualmente, solo el 24.7% de los participantes ha recibido este tipo de asistencia, lo que resalta la necesidad urgente de fortalecer estos recursos en la isla.

El estudio sigue en marcha y busca reclutar un total de 800 participantes, pacientes o sobrevivientes de cáncer mayores de 21 años que hayan recibido tratamiento en los últimos 12 meses. Los interesados pueden participar completando un cuestionario en línea o comunicándose al 787-772-8300 (ext. 1121 y 1107). «La información que recopilemos con START-PR nos permitirá impulsar políticas y estrategias que garanticen equidad en el acceso a la atención oncológica en Puerto Rico, alineadas con los National Standards for Cancer Survivorship Care del Instituto Nacional del Cáncer,» enfatizó la Dra. Soto-Salgado.

La lucha contra el cáncer es un esfuerzo colectivo, y la investigación desempeña un papel fundamental en la transformación del acceso a la salud en la isla. La participación de los pacientes y sobrevivientes en START-PR es crucial para reducir desigualdades y mejorar la atención oncológica en Puerto Rico.

spot_imgspot_img
spot_img

Hot Topics

Related Articles