Alemañy asegura varios índices económicos claves despiden el 2022 con buen desempeño

Guaynabo (sábado, 31 de diciembre de 2022) – El presidente del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (BDE), Luis Alemañy González, aseguró hoy que los indicadores económicos clave apuntan a un buen desempeño.

Por otro lado, vaticinó que el Índice de Actividad Económica del Banco (IAE-BDE), herramienta desarrollada para medir el estado actual de la actividad económica, cerrará el 2022 con un crecimiento cercano al 1.7% o 1.8%.

Según el titular del BDE, puede apreciarse que ciertos indicadores económicos claves mantienen un comportamiento compatible con una economía en crecimiento, con métricas económicas en terreno positivo, aunque avanzando a un ritmo menor.

“Y con miles de millones en fondos federales asignados para la reconstrucción, luego de la recesión causada por la pandemia del COVID-19, y de otros factores, endógenos y exógenos, que a su vez han creado nuevos retos para la Isla, a veces tangentes y otras veces independientes de la pandemia, destacándose eventos de carácter geopolítico, como la guerra entre Rusia y Ucrania, interrupciones en las cadenas de suministros, desastres naturales, reducción de la población en edad productiva, cambios hacia políticas monetarias más restrictivas de importantes potencias económicas, según es el caso de Estados Unidos, incrementos en los precios de la canasta de bienes de consumo y en las materias primas a nivel del productor, altos costos energéticos y la desaceleración económica generalizada que persiste a nivel mundial. Tampoco se pueden perder de perspectiva los desafíos que han tenido que atenderse localmente, debido a la extensión, a través del tiempo, de la contracción económica que experimentó la Isla desde el 2006 debido a factores estructurales”, comentó Alemañy González.

El IAE-BDE es un índice coincidente que resume el comportamiento general de la actividad económica de la Isla, que tiene una alta correlación con los niveles y las tasas de crecimiento del producto bruto real de Puerto Rico, aunque no es su estimado mensual, ya que, entre otras cosas, se calcula a base de cuatro componentes: el empleo asalariado no-agrícola, la generación de energía eléctrica, el consumo de gasolina y las ventas de cemento.

Aumento en el empleo asalariado no-agrícola

Comenzando con la encuesta de establecimientos – que se utiliza para medir el empleo asalariado no agrícola – puede apreciarse que de enero a noviembre de 2022 alcanzó un promedio de 915,500 empleos, o un crecimiento de 5.0% (43,800 empleos) al compararse con el mismo periodo de año pasado.

En contraste, el promedio al cierre del 2021 fue de 875,300 empleos, o un aumento de 4.8% (40,000 empleos). El 2019 cerró con un promedio de 880,500 empleos, dado lo cual, en lo que respecta al total del empleo asalariado, se superaron los niveles previos a la pandemia. Sin embargo, es importante recordar que estos datos serán revisados a principios del 2023 para validarse con los resultados obtenidos para el 2022 en el Censo Trimestral de Empleo y Salario del Negociado de Seguridad de Empleo, (QCEW, por sus siglas en inglés)”, aclaró el presidente del BDE.

Alemañy González señaló que cabe destacar que esta revisión pudiera ser al alza, ya que, según publicó este pasado noviembre el Banco de la Reserva Federal de Nueva York (NY Fed) en su adelanto de la revisión del marco muestral de la Encuesta de Empleo Asalariado, Puerto Rico presenta un incremento en el empleo asalariado mayor al que informó la encuesta de establecimientos, de entre 10,000 y 12,000 empleos adicionales durante el 2022. Por lo que esto impulsaría positivamente los resultados de las herramientas que miden la actividad económica en el país, demarcando aún más el trecho de empleo ganado durante 2022 con respecto al promedio pre-pandémico del 2019.

Así también, según el último QCEW, del 2019 al cierre del primer semestre del 2022 se han creado 2,363 establecimientos privados en la Isla, con un total de 47,531 establecimientos contabilizados, de los cuales 95%, o 45,316, son pequeñas o medianas empresas, con menos de 50 empleados, al primer trimestre de 2022.

Sector de la construcción

Repasando algunos resultados por sector económico, la industria de la construcción continúa reflejando mejoría en sus resultados.

Según la encuesta de establecimientos, el empleo en el sector de construcción y minería aumentó 10.2% durante el año 2021, registrando un alza de 2,700 empleos, y alcanzando un nivel promedio de 29,300 empleos.

Asimismo, el dato para el periodo de enero a noviembre de 2022 es de 31,800 o un avance de 9.2% (2,700 empleos). Alemañy González resaltó que el empleo en la construcción lleva registrando cifras mayores a los 32,000 durante los últimos cuatro meses, hecho que no se observaba desde el 2013. Además, dada la inversión en infraestructura que está proyectada para la Isla, es de esperarse que el sector presente mejores resultados en el 2023.

“La tendencia del empleo en construcción contrasta en parte con el movimiento de las ventas de cemento, pese a que han sido consistentes en mantenerse por encima del millón de sacos de 94 libras vendidos al mes (excepto en septiembre pasado, cuando se vendió menos de un millón: 986 mil sacos de 94 libras, debido a las inclemencias del tiempo que se experimentaron por el paso del huracán Fiona por la Isla ), no se espera que el 2022 supere el total de ventas que se dio durante el 2021, cuando aumentaron por 12.5%, para alcanzar un nivel de 15.6 millones de sacos vendidos, lo cual representaría la primera reducción luego de dos años consecutivos con crecimiento interanual. Esta cifra está 2.2 millones de sacos por encima de la correspondiente al periodo enero a noviembre de 2022, cuando se registró una venta de 13.3 millones de sacos o una baja de 7.6% si se compara contra el mismo periodo del año anterior”, explicó.

El presidente del BDE destacó que el nivel de ventas de cemento alcanzado en lo que va del 2022 guarda similitud con el correspondiente al cierre del año 2015.

“Este indicador está altamente correlacionado con la inversión real en la construcción, por lo que debe esperarse una tendencia similar en dicha inversión cuando la Junta de Planificación publique las cifras correspondientes. Además, dicho indicador es muy sensible al clima, y habiendo ya casi culminado diciembre sin mayores eventos de lluvia, puede esperarse que se alcance más de un millón de sacos vendidos para ese mes, lo cual pudiera llevar el nivel de ventas al cierre del 2022 a lo que se alcanzó o hasta por encima de las ventas del 2014 y 2018, respectivamente”, señaló.

Sector de la manufactura

El empleo en la manufactura sigue su trayectoria ascendente, y durante el periodo enero a noviembre de 2022 registró un incremento de 7.5%, para un total de 83,000 empleos asalariados. Mientras que el año 2021 terminó con un aumento de 4.8% al compararse con el 2020, lo que corresponde a un promedio de 77,500 empleos.

“Para lo que va del 2022, cabe destacar que el empleo en la manufactura está 10.5% (7,900 empleos) por encima del promedio del año 2019 (75,100 empleos). También, en noviembre de 2022 se registró un promedio de 84,800 empleos o un aumento interanual de 5.7% (4,600 empleos) en el sector. Esta variable lleva 21 meses consecutivos en crecimiento interanual lo que puede explicarse por el auge que ha conseguido el sector, atrayendo la producción de medicinas y equipo médico a zonas más cercanas a los Estados Unidos. De mantenerse en lo sucesivo esta tendencia, podría esperarse que el sector continúe en expansión”, comentó.

Sector comercial

El sector comercial muestra resiliencia luego de los retos que representó operar con medidas restrictivas y cambiantes para detener la propagación del COVID-19. Durante el 2021, el empleo comercial registró un incremento de 7.6% (11,300 empleos), para alcanzar una cifra de 158,700 empleos. El periodo de enero a noviembre de 2022 culminó con 164,400 empleos o un 4.1% de crecimiento.

El total de empleo comercial se divide entre comercio mayorista y comercio al detalle. El comercio mayorista compone cerca del 20% del total del empleo comercial, y mantuvo una tendencia positiva durante el 2021, cuando registró un alza 4.9%. Similarmente, en el periodo enero a noviembre de 2022 se observó un incremento de 3.7% o 1,200 empleos más, por lo que se encuentra un 6.9% por encima del promedio registrado en el 2019 (30,300 empleos). Por otro lado, el comercio al detalle creció 8.3% en el 2021, con una ganancia de 9,800 empleos para un promedio de 127,300 empleos.

“Este mismo indicador presentó cifras mayores, en el periodo de enero a noviembre de 2022, al obtener un avance de 4.2% (5,300 empleos) para un promedio de 131,900 personas empleadas. Estos resultados se encuentran 4.7% por encima del promedio de 126,000 empleos alcanzado en el año 2019, previo a la pandemia. Este resultado es cónsono con el efecto que han tenido las asistencias directas federales repartidas a familias e individuos para mitigar desastres luego del huracán Fiona, y la mayor liquidez que obtuvo un sector de la población temprano esta temporada

festiva, dado el adelanto del pago del bono navideño a empleados públicos. El desembolso del bono establecido en el PAD y del bono especial que se cubrirá con fondos ARPA son insumos que provienen del sector público y que similarmente pudieran circular en nuestra economía conforme el uso que les dé el empleado gubernamental que los reciba, dado que, de invertirse en el consumo de bienes y servicios, impactarían positivamente y de forma directa el sector comercial de la Isla”, indicó.

Se espera que estas cifras de empleo se alineen más con los datos sobre las ventas al detal según el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) publique los informes mensuales para el último trimestre del 2022.

“En ese sentido, las ventas al detalle aumentaron de forma nominal durante el periodo de enero a septiembre de 2022, en 0.4%, para un total de $27,369 millones, comparado con el mismo periodo del año anterior, mientras que el total de ventas del 2021 fue de $36,745 millones (21.6% de crecimiento interanual). Sin embargo, tomando en cuenta que la inflación de los precios al consumidor rondó en 6% durante el periodo de enero a septiembre de 2022, según los datos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, podría establecerse que en términos reales las ventas han disminuido durante ese periodo. Nótese que estas ventas incluyen artículos sujetos a la inflación más volátil, como lo son la gasolina y los alimentos”, aclaró Alemañy González.

Por otro lado, los recaudos del impuesto a las ventas reflejan un patrón similar al de las ventas al detalle. En el periodo de enero a octubre de 2022 se recaudaron $2,098.2 millones o un incremento de 2.0% comparado con respecto al total recaudado para esas mismas fechas en el 2021, superando por apenas 0.4% el recaudo del 2019, previo a la pandemia.

Venta de autos nuevos

Otro indicador importante es el de las ventas de autos y camiones nuevos. Durante el periodo de enero a noviembre de 2022 estas ventas se redujeron por 4.1%, al compararse con el 2021, para llegar a la cifra de 112,522 unidades. Sin embargo, durante el 2019 las ventas de autos y camiones registraron una cifra de 106,624 unidades o una reducción de 1.2% con respecto al año anterior.

“Ahora bien, y a pesar de que resta por contabilizar las ventas para el mes de diciembre, que suele ser uno de mucha actividad en la industria automotriz, el 2022 deberá cerrar con menos unidades vendidas que el año previo, aunque con números altos, que, sin contar el cierre del 2021 (129,147 unidades), no se veían cifras así de altas desde el 2006”, destacó.

Consumo de gasolina

El consumo de gasolina se ha mantenido estable, registrando los 74.1 millones de galones en septiembre pasado. El paso del huracán Fiona por la Isla tuvo que ver con este aumento, dado el incremento en el uso de generadores portátiles de electricidad.

“En términos acumulados, el periodo de enero a septiembre de 2022 sumó los 635.7 millones de galones o una baja de 0.9% con respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, este indicador no ha logrado equiparar los niveles previos a la pandemia ya que prevalecen modalidades híbridas de trabajo y estudio desde el hogar, hay mejores herramientas para hacer compras y obtener servicios en línea, se han vuelto más populares los vehículos operados con energías renovables y aquellos más eficientes o que rindan más millas por galón. También, el alto precio en el barril de petróleo que catapultó el precio de la gasolina en la bomba, principalmente durante la primera mitad del año, jugó un papel importante en la moderación del consumo de gasolina por motivos presupuestarios” argumentó.

Generación de energía eléctrica

La generación de energía eléctrica presenta resultados mixtos, con cifras mensuales atenuadas, que a su vez se intercalan con eventos de apagones masivos, como el ocurrido en abril de este año por fallas en la planta de generación de Costa Sur o por los de septiembre, causados por el paso del huracán Fiona.

“En noviembre se generaron 1,488.3 millones de kWh, totalizando 16,877 millones de kWh en el periodo de enero a noviembre, o una reducción de 4.3% al compararse con respecto al mismo periodo del año anterior, por lo que probablemente el año 2022 cerrará con un total de generación eléctrica por debajo de lo que registró durante los pasados tres años: 2019, 2020 y 2021”, expresó.

IAE-BDE

Finalmente, Alemañy González indicó que se proyecta que el Índice de Actividad Económica del Banco (IAE-BDE) cierre el año 2022 con crecimiento positivo. En un estimado preliminar, los dos primeros meses que componen el último trimestre de este año (octubre – diciembre) van a presentar reducciones interanuales, con un crecimiento neutral o cercano al 0% en diciembre. Esto se traduce a que el IAE-BDE debe terminar este año 2022 con un crecimiento cercano al 1.7% o 1.8%.

“Este estimado se revisará conforme las fuentes primarias de información hagan disponibles los datos oficiales de los componentes del IAE-BDE para los meses de octubre, noviembre y diciembre, pudiendo variar dichos resultados” concluyó Alemañy González.

El IAE-BDE registró 122.6 puntos en septiembre de 2022, representando una baja intermensual de 1.4%. Asimismo, si se compara contra el mismo mes del año anterior, la tasa de crecimiento del IAE-BDE fue de -0.8%.

El promedio del IAE-BDE para el 2021 fue de 122.1, lo cual evidencia un aumento de 4.7% contra el 2020 (116.6 o -5.1%). A su vez, el promedio del IAE-BDE para el año fiscal 2022 terminó en 124.2, un alza de 4.5% versus el año fiscal 2021 (118.9 o -0.8%).

Para los primeros tres trimestres del 2022 (enero – septiembre), el promedio del IAE-BDE fue de 124.6, que se traduce a un crecimiento de 2.6% contra el mismo periodo del año anterior. Mientras, el promedio para el periodo de julio – septiembre del año fiscal 2023 fue de 123.7, o un crecimiento de 0.8%, cuando se compara con respecto al mismo periodo del año anterior.

En septiembre de 2022, tres de los cuatro componentes del IAE-BDE: el empleo asalariado no-agrícola, las ventas de cemento y la generación de energía eléctrica disminuyeron 0.9%, 20.5% y 21.0%, respectivamente. El consumo de gasolina aumentó 7.1%. Estos resultados fueron comparados contra las cifras de agosto de 2022.

Cuando se comparan contra el mismo mes del año anterior (septiembre de 2021), dos de los componentes bajaron: las ventas de cemento (-21.1%) y la generación de energía eléctrica (-23.7%). El empleo asalariado no-agrícola y el consumo de gasolina aumentaron 3.7% y 2.1%, respectivamente.

spot_imgspot_img
spot_img

Hot Topics

Related Articles