.
(SAN JUAN – lunes, 24 de marzo de 2025) La delegación del Partido Popular Democrático (PPD) en el Senado presentó hoy la pieza legislativa denominada Proyecto del Senado 439, que propone enmendar la Ley 85-2018, Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico y crear un nuevo capítulo en dicha Ley que permita establecer un nuevo modelo educativo conocido como ‘Escuelas Públicas de Inclusión’. En conferencia de prensa, el portavoz de la delegación del Partido Popular Democrático (PPD), Luis Javier Hernández Ortiz, señaló que la medida propone crear un espacio donde todos los estudiantes de educación especial y/o con diversidad funcional puedan desempeñarse por grados académicos junto con estudiantes de la corriente regular y recibir en el mismo plantel escolar, todos los servicios necesarios.
“Lo que buscamos es fomentar ambientes inclusivos dentro del sistema público de enseñanza, ¿y cómo lo haremos?, nuestra propuesta establece que el Departamento de Educación (DE) deberá formalizar en un periodo de cinco (5) años una Escuela Pública de Inclusión por Municipio. Ciertamente no buscamos inventar la rueda, ya el Departamento tiene escuelas suficientes, lo que necesitan hacer es adaptarlas para que cumplan con el propósito que queremos establecer mediante Ley. Como mínimo, una escuela por Municipio”, expuso el portavoz.
Cada una de dichas escuelas deben tener unas características o requisitos para proporcionar una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes, que les permita desarrollar las capacidades y talentos necesarios para ser ciudadanos productivos y capaces de contribuir al bienestar común, teniendo como norte el óptimo desarrollo de todos los estudiantes de educación especial y con diversidad funcional. “Lo que buscamos es asegurar la inclusión de los niños, niñas y jóvenes con diversidad funcional en los salones de clases de corriente regular, fomentando la interacción con sus pares en el ambiente menos restrictivo”, añadió Hernández Ortiz.
La medida promoverá la creación de espacios apropiados en los salones de clases para estudiantes de cualquier corriente y con cualquier diversidad, y establecerá servicios directos en el plantel escolar, promoviendo que estos se puedan ofrecer directamente en las escuelas disminuyendo así que los padres tengan que visitar distintos centros de terapias para proveerles los servicios. La pieza legislativa además busca asegurar que la población de educación especial y/o con diversidad funcional pueda participar del deporte adaptado, mediante la educación física, fomentando la actividad deportiva como una disciplina que atienda las necesidades específicas de cada estudiante y llevándolos a su máximo potencial de desarrollo.
El Proyecto 439 deberá garantizar que la población de educación especial y/o con diversidad funcional tenga mayores opciones para su futuro profesional. Para ello se deberá impulsar oportunidades de empleo para esta población, utilizando los fondos federales de Workforce Innovation and Opportunity (WIOA) realizando los cambios que sean necesarios al Plan de la Junta Estatal, para priorizar a este sector en las oportunidades de empleo creadas. De igual manera, se contará con espacios para proveer los servicios de terapia del habla, ocupacional, psicológica, física, educativa, entre otras, de manera que se fomente que los servicios educativos se integren con los servicios terapéuticos en un mismo ambiente.
Particularmente, la medida garantizará que cualquier persona no vidente que sea parte de la Escuela Pública de Inclusión cuente con las mayores oportunidades y herramientas, tales como el sistema de lectura y escritura Braille, letra agrandada, lectores y anotadores o cualquier otra asistencia tecnológica que le ofrezca igualdad de oportunidades. En cada caso, se realizará un análisis de las destrezas vocacionales en aquellos estudiantes que su diploma tenga que ser modificado y canalizarán el proceso junto a la Administración de Rehabilitación Vocacional. Finalmente, el proyecto especifica que las escuelas contarán con una planta física que permita incorporar estudiantes de diversidad funcional dentro de un ambiente seguro, eliminando barreras arquitectónicas y viabilizando nuevas alternativas de ubicación y de acomodos razonables para los estudiantes.
“Debemos agradecer a las distintas organizaciones y grupos que nos acompañan hoy, Dra. Joyce Dávila Paz de la Alianza de Autismo de Puerto Rico, Iris Colón López, fundadora de Madre Fajona, Axel Ramírez y Yaddliz Martinez Pérez de la Sociedad Puertorriqueña de Epilepsia y la Dra. Moraima García Rohena, ente otros miembros de la comunidad educativa de Puerto Rico que endosan esta medida. Finalmente, hago un llamado a los senadores y senadoras que así interesen, que se unan a esta medida innovadora en nuestro sistema educativo y en beneficio para los niños con diversidad funcional”, finalizó Hernández Ortiz.