El Capitolio- Durante los trabajos de la Sesión Ordinaria de hoy, el presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, solicitó al pleno devolver a Comisión el Informe de Comité de Conferencia sobre el Proyecto de la Cámara 338 que atiende la legislación sobre el salario mínimo tras lograr un consenso con La Fortaleza. La petición del líder senatorial fue avalada por el cuerpo legislativo.
“En aras de mantener las puertas abiertas y de lograr una apertura para que todo el mundo pueda conciliar en que este aumento es importante, y que es necesario, se ha llegado a unos acuerdos adicionales, solicitando se devuelva el informe de conferencia a la comisión para que se ajusten los acuerdos en todas las partes. Entiéndase, Cámara, Senado y el personal de trabajo del señor Gobernador, y se pueda afirmar un Comité de Conferencia donde todos conciliemos. Así que, solicito a los compañeros a que se devuelva el informe a la comisión para que se atiendan los acuerdos llegados en el día de hoy”, manifestó Dalmau Santiago.
De lograrse un consenso entre todas las partes, el aumento en el salario mínimo ocurriría de manera escalonada y en tres etapas. En enero próximo entraría en vigor el primer aumento de $8.50 la hora, y el segundo sería de $9.50 la hora, tras un periodo de 12 a 18 meses. El tercer aumento sería de $10.50 la hora, tras otro periodo de 12 a 18 meses.
Por otro lado, el Senado aprobó la Resolución Conjunta del Senado 121 que ordena al Departamento de Educación, a la Oficina para el Mejoramiento de las Escuelas Públicas, la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura y la Autoridad de Edificios Públicos, desarrollar un plan de reconstrucción de planteles públicos para corregir lo que se ha identificado como columnas cortas.
A través de esta medida, de la autoría del presidente del Senado y del senador Ramón Ruíz Nieves, las agencias concernientes deberán desarrollar un plan de reconstrucción que incluya la lista de todas las subastas adjudicadas para trabajos de columnas cortas en las escuelas de la zona cero, junto a los nombres de los contratistas y el periodo de tiempo acordado en que se llevarán a cabo estos trabajos; una lista de escuelas que ya están habilitadas en la zona cero y comenzarán a ofrecer servicios en agosto; así como la lista de las escuelas que se encuentran en trabajos de reconstrucción en la zona cero, con fecha proyectada de inicio de clases.
Sobre este particular, la vicepresidenta del Senado y también co autora de la medida, Marially González Huertas, expresó que luego de la vista pública, resulta imperativo que las agencias concernientes fijen como prioridad los trabajos de reconstrucción de las escuelas en los municipios de la zona cero. “Aunque las subastas se han realizado de manera expedita, las mismas no se están adjudicando a la velocidad que se esperaba, por las razones antes mencionadas. Las agencias encargadas, deben reajustar los planes a la realidad presentada…el Senado de Puerto Rico está comprometido con la educación pública y está disponible para apoyar planes concretos que busquen el beneficio de la seguridad y salud de los estudiantes, maestros y demás personal”, afirmó González.
En la misma línea, el senador Ruíz Nieves indicó que “la pregunta es: cuáles son las prioridades del gobierno…conocemos lo que está pasando en el sur de Puerto Rico…aquí hay un problema serio de responsabilidad…el problema de las columnas cortas es en toda la isla, pero en la zona sur siguen los sismos…la Resolución busca garantizar que a pesar que hay proyectos corriendo, se pueda lograr atender la situación de educación en la zona sur del País”.
Por otro lado, se dio paso al Proyecto del Senado 365 de la autoría del senador Juan Zaragoza, para enmendar la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico” con el propósito de que todo agente del orden público o funcionario público que le realice una prueba de aliento a un ciudadano, tenga que mostrarle la lectura que arrojó el aparato electrónico o mecánico empleado a los fines de detectar la presencia de alcohol en su aliento.
La senadora Elizabeth Rosa, presidenta de la Comisión de Innovación, Telecomunicaciones, Urbanismo e Infraestructura, que atendió la medida expresó que “la medida fundamenta que la adopción de esta garantía se realiza para salvaguardarle el debido proceso de ley al ciudadano”. “Esta Asamblea Legislativa entiende que es necesario, en aras de garantizar un proceso transparente, libre de arbitrariedad y discreción indebida, tanto para el conductor como para el agente, que éste último tenga que mostrar al detenido la lectura obtenida que arrojó el método electrónico o mecánico utilizado para la prueba de aliento”, reza la medida en su exposición de motivo.
Asimismo, fue aprobado el Proyecto del Senado 294, de la autoría del Presidente del Senado para declarar el primer lunes de febrero de cada año como el “Día de Reconocimiento para Atletas Puertorriqueños y Puertorriqueñas de Olimpiadas Especiales» en Puerto Rico; exhortar al Pueblo de Puerto Rico a celebrar este día y rendir tributo a nuestros deportistas. También, se aprobó el Proyecto del Senado 216 para enmendar la Ley del Proceso de la Transición del Gobierno, a los fines de establecer la participación de la Oficina del Contralor en los procesos de transición de administración gubernamental del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Además, se aprobaron el Proyecto del Senado 296 presentado por las senadoras Gretchen Hau y Migdalia González, para aumentar el número de miembros que componen la Junta de Directores de la Corporación para la Promoción de Puerto Rico como Destino” e incluir dos nuevos miembros que representen los intereses de las economías locales municipales, y el Proyecto del Senado 287 de la autoría de la senadora María de Lourdes Santiago, para requerir a todas las farmacias establecidas en Puerto Rico el servicio de etiquetas parlantes a las personas ciegas o con discapacidad visual parcial. También fueron aprobados el Proyecto del Senado 378 y el Proyecto de la Cámara 363.