El presidente Carlos “Johnny” Méndez Núñez adelantó que el proyecto de administración sobre la transición energética sufrirá enmiendas significativas

 

 

(El Capitolio – 10 de febrero de 2025) – El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, rechazó este lunes la propuesta de extender la quema de carbón en la planta de AES Puerto Rico hasta el 2035, mientras advirtió que el cuerpo legislativo introducirá cambios sustanciales a la medida de administración que busca acelerar la transición energética hacia fuentes de generación renovables.

En la continuación de vistas públicas para evaluar el Proyecto de la Cámara 267, el líder cameral declaró que prolongar la permanencia de la generatriz localizada en Guayama -como sugirió el Zar de Energía, el ingeniero Josué Colón- no será una opción en el informe que presentará la Comisión de Gobierno, que preside el representante Víctor Parés Otero.

“Definitivamente, la medida va a sufrir enmiendas. No puede aprobarse tal como está. Hay enmiendas también que ha sugerido el Zar de Energía designado que son inaceptables para nosotros. Incluso, hay enmiendas que él ha sugerido que no son parte de la propuesta de la administración”, expresó Méndez Núñez al consumir un turno en la audiencia.

Las expresiones del presidente durante el panel de organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la protección ambiental que se opusieron, en sus respectivas ponencias, a la extensión de la operación de AES Puerto Rico. Méndez Núñez aseguró que las inquietudes de las entidades son compartidas por el cuerpo legislativo, por lo que acogerán algunas de sus recomendaciones para “enriquecer” el proyecto que se llevará a votación posteriormente.

“No hacer nada, significa no movernos. Pero, el hacer cambios fundamentales a lo que era la política pública de 2017 y 2018 puede afectar la meta final, que es sencillamente movernos hacia energía renovable totalmente”, manifestó también representante por el Distrito 36.

Ciertas de las recomendaciones presentadas son la integración de energía solar en techos y el almacenamiento como reemplazo sostenible de la planta de AES para diciembre de 2027. Así lo propuso la licenciada Ingrid Vila Biaggi, presidenta de la organización Cambio PR.

Vila Biaggi discutió la posibilidad de destinar $9,000 millones provenientes de los fondos para la reconstrucción de la red eléctrica -que ascienden a $16,000 millones- para la implementación de los sistemas fotovoltaicos.

La presidenta de Cambio PR también impugnó la eliminación de las metas intermedias para alcanzar el 100 por ciento de energía renovable al 2050, otras de las propuestas de la pieza legislativa bajo discusión.

“Si con las metas establecidas el gobierno no ha cumplido, sin metas ni caso hará al tema”, objetó Vila Biaggi. “Insistimos que se mantengan las metas intermedias y se incluya una enmienda para que se contabilice la energía renovable en techos como parte de la Cartera de Energía Renovable”.

Entre las organizaciones que participaron se encuentran el Comité Diálogo Ambiental, El Puente Puerto Rico, Sierra Club Puerto Rico, Médicos de Puerto Rico para la Acción Climática y la Clínica de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.

AES Puerto Rico reitera cierre

Aunque reiteró que continúa con la agenda de descarbonización dispuesta en la política pública energética, el presidente de AES Puerto Rico, Jesús Bolinaga, certificó que la nueva fuente de generación para sustituir la capacidad de 510 megavatios producidos en la planta no estará lista para el 1 de enero de 2028 como ordena la Ley 82-2010.

El dirigente de la compañía de servicio eléctrico afirmó que AES Puerto Rico está en el proceso de retiro de esta planta para el 2027, en cumplimiento del contrato con la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) otorgado en 1994 y la Ley 17-2019.

Sin embargo, Bolinaga puntualizó que, a pesar de los “múltiples esfuerzos” realizados para iniciar la transición energética y reemplazar la generación actual por fuentes de energía limpias de manera costo-efectiva, estos intentos, a la fecha, no han rendido frutos.

“Estamos ejecutando en este momento y, bajo la ley vigente, nuestro plan es cesar las operaciones a finales del 2027”, indicó el jefe de AES Puerto Rico. “Por parte nuestra, hicimos todos los esfuerzos que fueron necesarios. Al interno del Gobierno, no puedo saber cuál fue la decisión que se tomó”.

El presidente de la Comisión de Gobierno, representante Parés Otero, cuestionó las acciones específicas que se han tomado para comenzar la transición energética, a lo que el líder de la corporación respondió que no existe alguna labor concreta aparte de el decomiso de la planta.

Tampoco se ha realizado inversión alguna para adelantar esta sustitución de generación y el único gasto para ejecutar el decomiso de la instalación está relacionado al mantenimiento requerido para continuar sus operaciones hasta el 2027, explicó Bolinaga. Anualmente, la empresa destina un estimado de $6 millones para la conservación de la planta.

“Nuestra postura y la postura de esta Legislatura es que el carbón se tiene que dejar en el pasado. Esa transición debe ser de manera ordenada y a corto plazo, sin que se impacte el que Puerto Rico pierda esa generación, que es el 20 por ciento de lo que ocurre en el país en cuanto a generación”, manifestó, por su parte, el representante Parés Otero.

Diversos legisladores reclamaron que Bolinaga aclarara su postura sobre la extensión que necesita la empresa para mantener sus operaciones mientras se efectúa el cambio energético. No obstante, se rehusó a contestar si se alineaba con la prórroga hasta el 2030 propuesta en esta medida legislativa – o el aplazamiento hasta el 2035 que sugirió el Zar de Energía durante la pasada vista pública.

“Yo creo que el país se merece una contestación precisa y directa entre si favorece lo planteado en el P. de la C. 267 en su manera original de eliminar el uso de carbón no más tarde del 2030 o la enmienda que propone el Comité de Energía y el Zar de Energía al 2035”, refutó el portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), representante Denis Márquez Lebrón.

Bolinaga le replicó “yo no favorezco ninguna de las alternativas, Representante. Yo creo que esa decisión le corresponde a la Comisión. Yo evaluaré lo que la Comisión presente como ley o como informe” y a su vez, insistió que estará en la “mejor disposición” de acoger cualquier determinación de la Asamblea Legislativa para garantizar la estabilidad del sistema energético.

El jefe operacional alertó que, de acordar extender la operación posterior al 2027, la Legislatura deberá presentar esta enmienda a las leyes vigentes con suficiente tiempo para que AES Puerto Rico realice las inversiones requeridas y adquiera el equipo crítico para la planta.

Bolinaga mencionó como ejemplo el caso del estado de Hawái, cuyo gobierno intentó prolongar la permanencia de una planta de generación a base de carbón en el último año que estipulaba el contrato, pero se hizo “muy tarde” para evitar la decomisación. “Dependerá mucho de cuál será la legislación que se apruebe, pero Puerto Rico hoy todavía está en tiempo de que se pueda hacer algo si requiere esos megavatios”, aseveró.

A preguntas de la representante Adriana Gutiérrez Colón, Bolinaga se expresó a favor de construir una instalación nueva que sustituya la generación de AES Puerto Rico con fuentes renovables -otras de las recomendaciones del ingeniero Colón- como la mejor elección para satisfacer la demanda de generación en Puerto Rico.

Según el presidente de esta compañía, sustituir la generación actual por gas natural, una posible fuente mencionada en la vista pública no es una alternativa viable debido a que reemplazar las calderas de la planta sería “ineficiente” e implicaría el cierre de la instalación por aproximadamente un año.

“Aquí hay un denominador común, y es que todo el mundo está de acuerdo que la quema de carbón no es una opción. Y el otro es que nadie parece poder dar explicaciones de ninguna agencia ni tampoco de la AES de qué ha sucedido para no poder transicionar a lo que estipula la ley”, indicó la legisladora.

Gutiérrez Colón defendió la necesidad de continuar las vistas públicas y trasladar los trabajos a las comunidades aledañas a la planta para investigar el impacto en el medioambiente y la salud pública como resultado de las emisiones tóxicas.

El presidente de la comisión cameral, Parés Otero, recibió la petición de la representante Gutiérrez Colón, al tiempo que otorgó 48 horas para recibir todas las solicitudes de información que realizaron los legisladores de las distintas delegaciones políticas a AES Puerto Rico.

Entre los datos que deberán ser entregados a la Cámara de Representantes está la lista de acciones concretas que ha ejecutado la empresa para comenzar la transición energética y la postura de Bolinaga respecto a las diversas propuestas de extensión de la planta.

spot_imgspot_img
spot_img

Hot Topics

Related Articles