Extienden hasta diciembre de 2026 el plazo para presentar informe final del Plan de Cambio Climático

(Lunes, 5 de mayo de 2025; El Capitolio, Puerto Rico) – Para permitir una evaluación legislativa responsable, detallada y sin premura, la Comisión Conjunta sobre Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático tendrá hasta el 31 de diciembre de 2026 para presentar el informe final en la asamblea legislativa con hallazgos y recomendaciones relacionadas al Plan de Cambio Climático de Puerto Rico. La pieza legislativa fue aprobada hoy en la sesión ordinaria de la Cámara de Representantes con 31 votos a favor y 14 en contra.

El representante Ángel Morey Noble, presidente de la Comisión cameral de Reorganización, Eficiencia y Diligencia Legislativa, explicó que la complejidad del tema y el volumen de la información requieren tiempo suficiente para análisis profundo y discusión pública.

“Este es uno de los documentos de política pública más amplios y trascendentales que impactará directamente el desarrollo sostenible de Puerto Rico. No se trata de un informe que se pueda revisar a la ligera. Requiere estudio riguroso, muchas consultas y un proceso deliberativo responsable por parte de la asamblea legislativa”, expresó Morey Noble.

El legislador subrayó que el cambio climático plantea retos múltiples que afectan la planificación urbana, la seguridad alimentaria, el acceso a agua potable, la salud pública y la infraestructura crítica. Por eso, indicó, no se puede permitir que un informe de tal envergadura sea evaluado de forma expedita o sin el debido análisis técnico y legal.

“El informe final de esta comisión no debe ser un simple documento técnico; debe convertirse en la base de una política pública transformadora que redefina cómo el gobierno central y los municipios enfrentan los retos del cambio climático. Para lograrlo, no basta con actuar con rapidez. Se necesita precisión en los datos, transparencia en el proceso y un alto sentido de responsabilidad legislativa. Lo que decidamos hoy marcará el futuro ambiental y económico de Puerto Rico”, apuntó el representante novoprogresista.

Con la extensión hasta el 31 de diciembre de 2026, la Comisión Conjunta contará con el tiempo necesario para culminar los estudios, afinar las recomendaciones y someter al escrutinio legislativo una propuesta que esté alineada con las necesidades reales de Puerto Rico y basada en datos verificables.

“El cambio climático no es una amenaza distante ni una preocupación abstracta, es una realidad urgente que ya impacta nuestras costas, nuestros sistemas agrícolas, la infraestructura crítica y la salud de nuestras comunidades. Nuestra respuesta no puede ser improvisada ni simbólica. Tiene que estar basada en evidencia científica, pensada estratégicamente y enfocada en lograr resultados concretos y sostenibles que protejan a nuestra gente y aseguren la resiliencia de Puerto Rico a largo plazo”, puntualizó el legislador.

La Ley Núm. 33-2019 creó el marco legal para establecer una política pública sobre cambio climático y estructuró la Comisión Conjunta con representación legislativa y técnica para guiar el proceso. En los pasados meses, ese. grupo ha estado inmerso en la redacción del Plan de Cambio Climático, que incluye una serie de medidas adaptativas y de mitigación ante los riesgos climáticos que enfrenta la isla. El documento final integrará propuestas en infraestructura resiliente, conservación de recursos naturales, energía renovable, protección costera, educación ambiental, seguridad alimentaria, salud pública y gobernanza climática.

spot_img

Última Hora

Más Noticias