Salud cuenta con recomendación de $1,315.7 millones, mientras DTOP solicitó $244.465 millones.
(El Capitolio) — La Comisión de Hacienda, Presupuesto y PROMESA, que preside la senadora Migdalia Padilla Alvelo, celebró hoy una vista pública para continuar el análisis del presupuesto recomendado para el año fiscal 2025-2026, atendiendo las asignaciones del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y el Departamento de Salud de Puerto Rico, así como las agencias que lo integran.
Durante los trabajos, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, presentó el desglose presupuestario para su agencia, donde detalló que, para el próximo año fiscal, el Departamento de Salud cuenta con una recomendación de $1,315.7 millones en fondos consolidados, de los cuales $492.1 millones provienen del Fondo General, $642.1 millones de fondos federales y $181.5 millones de fondos Estatales Especiales e ingresos propios.
“Esto representa una disminución de $8.8 millones en el fondo general, un aumento de 6.9 millones en ingresos propios y un aumento de $46 millones en fondos federales. Hemos mantenido comunicación tanto con la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) como la Junta de Supervisión y Administración Financiera ya que tenemos necesidades”, expresó Ramos Otero.
Entre estas necesidades, indicó que se encuentran en sus proyectos la apertura de residencias médicas, subvenciones a los CDT, aumento salarial para enfermeras, tratamiento para reos infectados con Hepatitis, continuidad de Bioportal (que anteriormente se manejaba con fondos COVID) y apertura de nuevas camas en el Hospital Pediátrico Universitario y el Hospital Universitario de Adultos; que asciende a una suma de $41.8 millones en nuevos gastos.
Según Ramos Otero el aumento salarial a enfermeras ya está encaminado para este mismo año. A su vez, en términos de salud pública para mitigar la problemática de animales realengos, la OGP aprobó por primera vez una cantidad de 1.4 millones a la Oficina Estatal para el Control de Animales.
De igual forma, anticipó que ya han comenzado operaciones para la apertura de la Oficina de Enfermedades Raras dedicada a hacer investigaciones de enfermedades que podrían considerarse endémicas, así como otras no investigadas. Asimismo, adelantó que otro gasto sería el Banco de Leche Materna; ambos proyectos de Administración de la Gobernadora, ejecutados en leyes y órdenes ejecutivas.
A preguntas de la senadora Padilla Alvelo sobre el presupuesto y sus cantidades consolidadas, el secretario de Salud comentó sentirse cómodo y agradecido. “Estoy muy satisfecho en términos generales, hemos seguido trabajando con OGP y la Junta, y nos han ayudado, así como con ustedes (Asamblea Legislativa). Estamos muy complacidos”.
Por su parte, el director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM), el doctor Regino Colón Alsina compareció ante la Comisión, exponiendo que su presupuesto consolidado vigente asciende a $248.4 millones. En un año fiscal que, según el director ejecutivo, “se proyecta una pérdida operacional de aproximadamente $119.4 millones al cierre del ejercicio fiscal”. Esta pérdida a raíz de la insuficiencia de los pagos recibidos por parte de las aseguradoras y al impacto de pacientes en alta médica que no pueden ser dados de alta por razones sociales o de estatus migratorio no definido.
“Para el año fiscal 2025-2026, se propone un presupuesto consolidado de $236.8 millones, de los cuales $91.1 millones provendrán de la Resolución Conjunta del Fondo General y $145.7 millones de ingresos propios”, expuso Colón Alsina. Mientras, adelantó que este presupuesto tiene una diferencia de 12 millones con lo recomendado por la Junta de Supervisión Fiscal (JSF).
Por otro lado, el licenciado Javier Marrero Marrero, director ejecutivo del Centro Cardiovascular de Puerto Rico y del Caribe presentó un presupuesto recomendado de $91.601 millones para mejorar la calidad del servicio médico, ampliar la capacidad del Centro y reforzar la atención especializada a los pacientes. “Este presupuesto ha sido diseñado para responder a las necesidades estratégicas del Centro Cardiovascular, fortaleciendo su capacidad operativa, modernizando su infraestructura y garantizando la prestación de servicios cardiovasculares de excelencia a la comunidad puertorriqueña”, sentenció.
La Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), mediante la cual su directora ejecutiva interina, Lymari Colón Rodríguez comentó que el presupuesto recomendado del 2026 contra el presupuesto vigente del 2025 representa un aumento total de $147,677 millones que se divide en un aumento de $125,072 millones en Fondo General, $6,926 millones en Fondos de Ingresos Especiales, y un aumento de $15,679 millones en Fondos Federales. Este aumento en comparación con años anteriores responde a las necesidades del Plan de Salud del Gobierno, conocido como Plan Vital, así como otros programas especiales que administra la agencia.
La directora ejecutiva interina de ASES explicó que los fondos están destinados principalmente a garantizar la continuidad de la cubierta de servicios médicos para aproximadamente 1.3 millones de beneficiarios en la Isla a través del Plan Vital.
Adicionalmente, Colón Rodríguez añadió que para el año fiscal 2025, 1a ASES se encuentra en espera de recibir la aprobación por parte del Center for Medicare and Medicaid Services (CMS), para una asignación estimada de $11.8 millones para el pago directo a hospitales por servicio ofrecidos bajo el programa de Medicaid.
En cuanto a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), solicitaron una asignación de $147 millones, basado en los propuesto por OGP, para mitigar los gastos en nuevas iniciativas que comprende la apertura de nuevas salas del Hospital Psiquiátrico Forense de San Juan, contratación de profesionales especializados en salud mental para el Hospital de Psiquiatría Forense y la alta demanda de educación de pacientes psiquiátricos así como la ampliación de servicios de la línea PAS. “Adicional del proyecto Huella de Vida, dirigido a la salud emocional de adultos mayores, en las regiones donde no hay acceso a la salud mental comunitaria, específicamente esta población del centro de la isla”, agregó.
El senador Luis Daniel Colón La Santa, en su turno de preguntas, solicitó a las agencias que componen el sistema público de salud en especial al Departamento, que utilicen los fondos necesarios en agilizar sus esfuerzos por ofrecer mejores garantías a los especialistas que siguen buscando oportunidades en otras dependencias, para intentar mantenerlos en Puerto Rico.
Asignaciones presupuestarias de DTOP
También, tuvo su oportunidad para exponer su petición presupuestaria para el Año Fiscal 2025-2026 ante la Comisión, el secretario de DTOP, el doctor Edwin E. González Montalvo, quien solicitó un monto consolidado de $244.465 millones. De los que, $111 millones provendrían de la Resolución Conjunta del Fondo General y $133.4 millones del Fondo Especial Estatal.
Sin embargo, el presupuesto propuesto por la OGP se limitó a $192.8 millones, lo que representa una disminución de $51.6 millones respecto a la petición de la agencia. De igual forma, en comparación con el presupuesto vigente, representa una disminución de $17.074 millones.
Entre los proyectos prioritarios se encuentra la rehabilitación de áreas afectadas por deslizamientos, con una inversión estimada de $66 millones, y la continuidad del Proyecto Cambiando Carriles para la conservación y mantenimiento de los 8,042 km de carreteras estatales, con una inversión recurrente de $17.5 millones. También se impulsa la modernización del sistema de semáforos, la implementación de placas solares, y la digitalización de procesos como los avisos de excavaciones mediante la plataforma “Puerto Rico 811”.
El secretario argumentó que la agencia enfrenta una alta tasa de vacantes, 2,127 puestos no ocupados al cierre del año fiscal actual. Por lo que propuso el reclutamiento de 97 empleados adicionales, lo cual requiere $3.4 millones adicionales, además de $688 mil para cubrir la nómina vigente.
Por otra parte, el DTOP requirió $10.3 millones para el pareo estatal de fondos federales destinados a proyectos de reconstrucción por desastres como el huracán María y Fiona, y eventos como la Tormenta Ernesto. Hasta la fecha, FEMA ha desembolsado más de $303 millones, pero la aportación estatal es indispensable para continuar las obras.
En cuanto al Programa de Mejoras Permanentes (CAPEX), se reporta una inversión acumulada de $194 millones del 2020 al presente, con una asignación de $15 millones para el 2025 para atender necesidades no cubiertas por FEMA, como la elevación de alcantarillados y la mitigación de desastres naturales.
Además, el DTOP solicitó $10.4 millones adicionales para cumplir con el acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, en relación con la adquisición de propiedades y reubicación de residentes como parte del Proyecto de la Comunidad Dos Ríos en Río Grande de Manatí, municipio de Ciales.
González Montalvo subrayó la importancia de contar con los recursos necesarios para continuar implementando la política pública de su agencia y la Gobernadora, que es garantizar una infraestructura vial segura, resiliente y funcional, al tiempo que se fortalece el sistema de transportación terrestre mediante el uso de nuevas tecnologías y una mayor eficiencia administrativa.
El director ejecutivo de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI), Josué Menéndez Agosto, informó que se está preparando para recibir la transferencia de los activos del Tren Urbano y del servicio Intermodal. Este cambio estructural conlleva un aumento significativo en su responsabilidad operacional y presupuestaria.
El presupuesto solicitado para la ATI asciende a $356,450 lo que representa una diferencia de $205,172 en comparación con el presupuesto recomendado de $151,278; al mismo modo que un aumento de $164,267 en comparación con el año fiscal anterior.
Como parte de su proyección presupuestaria para el 2025-2026, Menéndez Agosto destacó que sus prioridades incluyen la modernización del servicio marítimo, ferroviario y de autobuses, considerando esto esencial para mejorar la conectividad, movilidad y la resiliencia de la infraestructura de transporte. Esta inversión se justifica como un componente clave del desarrollo sostenible de la isla.