(El Capitolio) — La Comisión de Hacienda, Presupuesto y PROMESA, que preside la senadora Migdalia Padilla Alvelo, continuó la evaluación del presupuesto recomendado para el año fiscal 2025-2026, donde en esta ocasión pasó revista sobre la asignación de partidas al componente del Departamento de la Familia (DF) que asciende a $3,779,637,000 billones y a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) que tiene uno recomendado de $32,400,000 millones y es menor al solicitado.
A la audiencia compareció la secretaria del DF, Suzanne Roig Fuertes, quien presentó el presupuesto para el próximo año fiscal del DF y el componente de agencias que incluye la Administración de Familias y Niños (ADFAN), administrada por Wilma Ortiz Rivera; la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF); administrado por el licenciado Ramón Burgos Bermúdez; la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), administrada por la licenciada Amy Vega Ojeda; y la Administración para el Sustento de Menores (ASUME), administrada por la licenciada María del Mar Mateu Meléndez.
“El presupuesto consolidado del Departamento de la Familia, que integra todos sus componentes programáticos y operadores asciende a $3,779,637,000 billones para el año fiscal 2026. De este total el 11 por ciento corresponde al Fondo General y el 89 por ciento corresponden a asignaciones de fondos federales. Los fondos federales se destinan principalmente a beneficio de asistencia nutricional (PAN), protección seguridad de menores y desarrollo integral de la niñez (Child Care), entre otros”, detalló Roig.
Igualmente, la deponente desglosó la cantidad presupuestaria recomendada y consolidada a cada administración dentro del DF. El mismo incluye partidas del fondo general y fondos federales. Para el secretariado el presupuesto asciende a $71,309 millones; en el caso de ADFAN son $305,866 millones; en términos de ADSEF asciende a $3,208,772 millones; para ACUDEN la asignación de $151,970 millones y ASUME $41,720 millones.
“Nuestra misión es clara, garantizar la protección, el desarrollo y la inclusión de todos aquellos que enfrentan situaciones de vulnerabilidad. Desde nuestros niños y jóvenes hasta los adultos mayores, las personas sin hogar y las personas con diversidad funcional, el DF reafirma su compromiso de ser un instrumento de transformación y esperanza para las familias en Puerto Rico”, reafirmó Roig.
“Ustedes son la agencia que tienen que trabajar con todo lo que es el servicio directo al pueblo y ese pueblo confió en esta administración y esa presentación en una campaña se convirtió en el plan de gobierno de nuestra gobernadora Jenniffer González y de todos nosotros. Porque este es el plan de gobierno para todo el pueblo. Es importante que tengamos que garantizar un servicio y establecer que, si encontramos que podamos tener recortes, tener escenarios A y B. Donde tenemos unos recortes, pues vamos a tener que saber dónde vamos a poner el dinero y que no se afecten los servicios”, sostuvo Padilla al DF.
De igual forma, Padilla preguntó a la deponente si ha tenido conversaciones para asegurarse que los fondos federales sí se estarán recibiendo. “Hemos hecho diversas gestiones, visitando congresistas, teniendo conversaciones y trabajando de la mano con el personal de PRAFAA. Nos sentimos tranquilos de que los fondos federales que recibe el DF no se verán afectados… En este momento no visualizamos recortes significativos que afecten nuestras operaciones…Seguirmos trabajando los asuntos del PAN y el Head Star… Sí sabemos que no van a ver recortes significativos en programas primarios como éstos que recibe nuestra población”, dijo Roig.
Igualmente, la presidenta de la comisión preguntó si compara el presupuesto vigente versus el proyectado para comenzar el primero de julio cuál es la diferencia. Roig respondió que el presupuesto consolidado que concluye ascendía a $3,810 billones versus el próximo a $3,779 billones… hay una leve reducción y radica en los fondos federales que concluyeron sus términos, que serían los fondos ARPA y COVID que no son recurrentes. Roig añadió que el presupuesto cumple con las asignaciones y el servicio.
A preguntas de Padilla sobre el componente del DF, cada administrador mencionó lo que cubre su presupuesto. Ortiz de ADFAN mencionó que tienen a cargo 5,905 adultos mayores en cuidado prolongado y que sus cuidos son con fondos que vienen de la agencia. Vega de ACUDEN dijo que el 90 por ciento es de fondo federal y con eso cubren el servicio, además del fondo general. Mencionó que tienen un leve aumento de $400 mil dólares para nómina del área de salud y seguridad. “No vislumbramos mayores problemas”, afirmó. Mateu de ASUME explicó que hoy en día no tienen problemas presupuestarios. “Tenemos 66 por ciento de presupuesto federal”, sostuvo Mateu y añadió que estarían reclutando 63 personas. En iguales términos, Burgos de ADSEF dijo que no tienen problemas con el presupuesto asignado.
La senadora del Partido Independentista Puertorriqueño, María De Lourdes Santiago Negrón, preguntó sobre lo proyectado para el final de este año fiscal en ADFAN donde hay 2,124 puestos ocupados y 1,252 vacantes y a qué clasificación corresponden. Ortiz de ADFAN dijo que son variedad de clasificaciones. Añadió que incluye técnicos y trabajadores sociales. A su vez, mencionó que actualmente son 855 trabajadores sociales y TS 239 para un total de 1,094. Lo que contemplan es reclutar 100 adicionales para el nuevo presupuesto fiscal, dividido en 100 técnicos y 100 trabajadores sociales para un total de 200.
CEE presenta presupuesto solicitado y recomendado
De otro lado, dijo presente durante la audiencia el presidente de la CEE, juez Jorge R. Rivera Rueda. El deponente indicó que el presupuesto solicitado por la CEE asciende a $33,597,000 millones y el recomendado es menor con $32,400,000 millones. Mencionó que la mayor cantidad es en nómina. “La cantidad solicitada no contempla el impacto del nuevo plan de clasificación que fue radicado en la Oficina de Gerencia y Presupuesto el 25 de marzo de 2025 y que a la fecha se encuentra en evaluación de la Junta de Supervisión Fiscal. El impacto anual de la implantación del plan es de $3,809,122.58 millones”, indicó Rivera.
Padilla preguntó si fuera a evaluar el presupuesto de los últimos cinco años qué nos puede decir. “Yo creo que el presupuesto básicamente está variando y aumenta en el año electoral por motivos de las elecciones…No obstante, hay que señalar que esperamos poder implementar un nuevo plan de clasificación y ese es un asunto bien importante que se tiene que tomar en consideración”, indicó el deponente. Igualmente, la senadora preguntó si la CEE pudiera generar ingresos propios. Rivera respondió que “es posible”.
A la vez, Padilla preguntó sobre la asignación en año electoral. Rivera indicó que al presente reciben alrededor del 50 por ciento en presupuesto comparado a lo que se recibe en año electoral. Además, a la pregunta sobre avances tecnológicos en la CEE, el presidente detalló que se implementó nueva tecnología como parte del nuevo Código Electoral como por ejemplo el registro electrónico y el sistema de recibo y divulgación de los resultados. “Todo eso ha sido con tecnología. Obviamente, hay espacio para mejorar y eso es uno de los propósitos principales de nosotros. Una vez llegamos a la comisión buscamos identificar dónde ha habido situaciones en el aspecto de los asuntos tecnológicos. De hecho, un comité que se conformó hizo recomendaciones”, explicó Rivera.
De igual manera, Padilla preguntó cuál es el contrato más costoso que tiene la CEE. Rivera indicó que es el de mantenimiento y es donde se ha recortado en el presupuesto recomendado. “La Junta aprobó la creación de diez puestos para que la limpieza fuera con empleados in-house de la propia comisión. No obstante, esos puestos nunca se han llenado. Lo que sucede es que la compañía actual que nos brinda servicios son alrededor de 17 empleados, que nos da servicios entre el edificio principal y el de operaciones, que aún teniendo esos 10 puestos, no atiende la necesidad de la comisión. Eso sin tomar en consideración, que en las visitas que hemos realizado a las distintas Juntas de Inscripción en municipios, hemos identificado que en esas regiones no tienen una persona que limpie”, añadió Rivera.
A preguntas de la senadora Santiago Negrón sobre cuántos puesto hay en la CEE que pueden ser ocupados, el deponente indicó que tienen una proyección de 48 empleos de carrera y 68 puestos de confianza para un total de 116 que serían para reforzar áreas administrativas y otras.