Crecimiento histórico en la industria turística fortalece el posicionamiento de Puerto Rico como destino de excelencia

4 de diciembre de 2024 – San Juan, Puerto Rico | El sector turístico ha experimentado un auge sin precedentes en los últimos cuatro años, consolidándose como un motor clave de la economía en la Isla, según afirmó el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carlos Mercado Santiago. En un repaso del desempeño de la industria turística entre 2020 y 2024, el titular de Turismo resaltó la recaudación histórica de impuestos por habitaciones (Room Tax), que alcanzó los $135 millones en 2023, y el récord de 12 millones  de pasajeros registrados en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (AILMM) en 2023. Asimismo, Mercado destacó la recuperación del sector de cruceros, así como avances en el sector hotelero; además de programas, campañas y eventos que continúan posicionando a la isla como un destino turístico de clase mundial y a la vanguardia.

El director de la CTPR aseguró que las estrategias delineadas durante los pasados años han sido clave para lograr pasos significativos en la expansión de la conectividad aérea. La llegada de nuevas aerolíneas como Avelo, Caribbean Airlines, y SKYHigh Dominicana, así como el aumento y establecimiento de rutas directas desde ciudades como Medellín, Bogota, Denver, Nashville, New Heaven, Cancún entre otros, han mejorado significativamente nuestra accesibilidad llevando a nuestra Isla a tener  la mayor capacidad aérea de nuestra historia. Las aerolíneas Avianca e Iberia, en particular, han fortalecido su compromiso con Puerto Rico al aumentar la frecuencia de sus rutas: Avianca con la nueva ruta diaria entre Medellín y San Juan, y vuelos adicionales desde y hacia Bogotá, e Iberia incrementando con una histórica frecuencia diaria entre Madrid y San Juan.  Por su parte, Frontier y Jetblue han establecido bases de tripulación en el AILMM, por primera vez en más de quince años, generando más empleos e ingresos para el sector.
Acerca de proyecciones futuras, Mercado informó que se estima que el cierre de este año fiscal sea otro histórico con recaudos de entre de sobre 140 millones en ‘room tax’ y más de 13 millones de pasajeros transitando por el AILMM (SJU). La tendencia en SJU para el 2024 es de 40% por encima de 2019 (pre-covid). La capacidad de asientos disponibles se estima en un total de 16.5 millones, incluyendo los dos aeropuertos regionales: Aeropuerto Mercedita Internacional (PSE) y Aeropuerto Internacional Rafael Hernández (BQN).
Tras superar el COVID-19, durante el año fiscal 2022, el tráfico de pasajeros de cruceros llegó a 485 mil y excedió los 1.3 millones en el año fiscal 2023.  El fiscal que terminó en junio de 2024 alcanzó 1.4 millones de pasajeros y generó $105 millones de ingresos aproximados.  Se vislumbra lograr los 1.5 millones por primera vez desde la pandemia en el presente año fiscal y que este patrón siga en aumento. Durante los pasados cuatro años se le dio la bienvenida a 37 nuevas embarcaciones de distintas líneas de crucero.
Cabe mencionar los avances en el Puerto de Ponce, que fue certificado para recibir paradas de validación de embarcaciones nuevas, previo al inicio de sus rutas comerciales. A la fecha ha recibido la visita del Icon of the Seas y el Utopía of the Seas de Royal Caribbean, con un impacto de más de $30 millones por parada en la zona. Asimismo, el Puerto de Mayagüez estará operando una nueva ruta de ferry entre Mayagüez y San Pedro de Macorís en República Dominicana, de la empresa Balearia.  Este proyecto representará inicialmente un impacto económico de $80 millones.
En torno al desarrollo hotelero, en el último cuatrienio, se añadieron 26 nuevas hospederías con 1,684 habitaciones, y una inversión aproximada de $508 millones y 968 empleos operativos. Actualmente, hay 39 hospederías en construcción, sumando 1,739 habitaciones y una inversión de $789 millones. Además, 48 proyectos están en proceso de permisos y diseño, representando 4,141 nuevas habitaciones.
«Este crecimiento ha generado un gran impacto en la economía y en empleos, beneficiando a la fuerza laboral del sector, además de la amplia cadena de valor en el comercio local que se beneficia de la actividad turística,» comentó el director ejecutivo de la CTPR. Según estadísticas recientes del Departamento del Trabajo Federal, el número de personas empleadas en la industria del turismo en la Isla asciende a 100 mil; cifra que sobrepasa el récord del año 2019, en donde la industria registraba 85 mil empleos.
La marca “Voy Turisteando”, creada para promover el turismo interno, ha sido punta de lanza para campañas memorables como “Una Isla, 78 Destinos”, “Isla Aventura” y “Verano Infinito”, como también del  popular “Pasaporte a la Aventura”, que ahora cuenta con una versión digital. El éxito de estas campañas ha sido validado con numerosos galardones y reconocimientos por parte de prestigiosas entidades de mercadeo y publicidad, por parte de prestigiosas entidades de mercadeo y publicidad a nivel local e internacional.   Para complementar los esfuerzos de promoción y mercadeo, la CTPR ha patrocinado decenas de eventos en apoyo a los programas de Turismo Cultural, Turismo Náutico, y Turismo Religioso, entre otros renglones. El Turismo Deportivo ha tomado un rol importante, con la celebración de eventos de proyección mundial a través de toda la isla; entre los que se incluyen: el Repechaje Olímpico 2024, Puerto Rico Open, Iron Man, Campeonato Mundial de Surfing, WWE Smackdown y Backlash, Isa World Surfing Championship, entre muchos otros, reportando un impacto económico de más de $130 millones en total, entre 2021 y 2024.
El compromiso con la calidad y el servicio de la actual administración también se ha visto reflejado en las iniciativas y herramientas de capacitación disponibles para el sector turístico. Bajo el programa “Puerto Rico Sí; Calidad de Servicio 100×35” se han estado ofreciendo talleres en diferentes municipios de la isla. Asimismo, en apoyo al empresarismo local, se lanzó la primera aceleradora de Pymes Turisticas  “ “Take-off”. Este ofrece a pequeñas y medianas empresas turísticas herramientas, conocimientos y recursos, incluyendo  un capital semilla para acelerar su crecimiento y contribuir al desarrollo continuo del sector turístico.
Un enfoque especial en turismo sostenible ha sido otra de las prioridades estratégicas para la CTPR. Bajo el programa “Destino Verde” se promueven los programas y certificaciones para empresas  agroturísticas, Ecoturísticas y EcoEstancias, posicionando  a Puerto Rico como un destino amigable y responsable con el medio ambiente.
Entre la variedad de programas y certificaciones que otorga y maneja  la CTPR, se establecieron las nuevas rutas gastronómicas junto a sus esfuerzos de promoción: Siente el Sabor de La Boulevard en Levittown, y Luquillo tiene Sazón para los Kioskos de Luquillo. Igualmente, se da continuidad y apoyo promocional a los programas como Paradores, Puerto Rico Bed & Breakfasts, y Agencias de Viajes Certificadas, entre otros.
En cuanto a eventos propietarios de alcance multisectorial, se han realizado tres ediciones del “NEXT Puerto Rico Tourism Summit,” con más de 17,000 participantes en total y consolidándose como el principal evento para líderes del turismo en la isla. Además, la Gran Feria de Turismo Interno de la CTPR ha atraído a más de 80,000 asistentes en tres ediciones anuales (2022-2024). La Feria de Artesanías de la CTPR, con 200 artesanos, generó un impacto económico de $1.5 millones en ventas (2020-2023), y el programa de artesanos en el Paseo de la Princesa duplicó sus quioscos (de 42 en 2019 a 80 en 2024), alcanzando ventas por más de $2 millones entre 2021 y 2024.
La CTPR también estuvo presente en eventos internacionales, entre los que se destaca la imponente presencia de Puerto Rico en la Feria Internacional de Turismo FITUR en Madrid y la  la Vitrina Turística ANATO en Bogotá Colombia logrando con ellas el crecimiento de rutas internacionales que han tenido un impacto económico de $110 millones anuales. De otra parte, Puerto Rico ha sido anfitrión de eventos internacionales de gran relevancia como el regreso de la convención de la Florida-Caribbean Cruise Association (FCCA) en el 2022 y formalización para 2024 y 2025; la celebración de CAPA Américas 2022; y el primer “Sustanaibility Summit’ del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) en 2022, producto de un convenio de promoción.
 
“Estos resultados reflejan la fortaleza del turismo como pilar económico. Gracias a la colaboración entre el sector privado, el gobierno central y Discover Puerto Rico, nuestra isla se sigue consolidando como un destino de excelencia. Reiteramos nuestro compromiso con un turismo responsable, sostenible y de alta calidad, destacando nuestros atractivos naturales, hospitalidad, cultura vibrante e infraestructura avanzada», concluyó Mercado.
spot_img

Última Hora

Más Noticias