“Lograr que se incluya a Puerto Rico en la Ley Agrícola es un asunto de justicia social que beneficiará a las más de 880,000 familias que dependen de esta ayuda para llevar alimentos saludables a su mesa. En su mayoría estamos hablando de adultos mayores y personas con discapacidad que enfrentan múltiples retos de salud. La transición del PAN al SNAP permitirá añadir cerca de $100 más para la compra de alimentos, mientras nos facilitará insertar al mercado laboral aquellas personas aptas para trabajar, mediante un proceso ordenado, sin que se vean afectados sus beneficios, siempre y cuando estén dentro del rango que hemos negociado con el gobierno federal. Estas son las principales razones que nos mueven, una vez más, a la capital federal a exponer ante congresistas, no tan solo la necesidad de esta transición, sino demostrarles con datos, los avances que hemos logrado que permitirán que, una vez el Congreso apruebe la legislación, logremos la transición en tiempo récord”, afirmó la secretaria del DF.
La asistencia alimentaria del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), que ahora alcanza los $2,800 millones anuales, provee seguridad alimentaria a sobre 700 mil familias en Puerto Rico. Sin embargo, el programa ofrece menos beneficios mensuales comparado con los del SNAP.
Adicional el Director Ejecutivo de PRFAA expresó que “La inclusión de Puerto Rico dentro del Programa del SNAP es un asunto crítico que ha aunado esfuerzos de todos los sectores desde el gobierno, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Agradezco la dedicación y el compromiso de la Secretaria Rodríguez y el Administrador Fradera, así como la colaboración continua de todas las partes involucradas. Desde PRFAA continuamos uniendo esfuerzos para construir un futuro más sólido y equitativo para Puerto Rico”
Igualmente, el Director Dávila destacó la importancia de la colaboración entre agencias gubernamentales y reafirmó el compromiso de PRFAA de seguir trabajando en conjunto con las diversas partes interesadas para avanzar en la inclusión de Puerto Rico en el programa del SNAP.
Organizaciones de la sociedad civil, que apoyan la transición, continúan visitando las oficinas de congresistas llevando el mensaje de los ciudadanos americanos que viven bajo el nivel de pobreza en Puerto Rico y que carecen de la igualdad de beneficios que disfrutan los participantes del programa SNAP en el resto de la Nación.
Mientras, el administrador de la ADSEF aseguró que, “desde la Administración, estamos tomando los pasos afirmativos para estar preparados para esta transición en beneficio de las familias que dependen de este Programa para su sostenimiento alimentario. Tanto los trabajadores, como las familias se benefician de este cambio a un programa más robusto”.
El SNAP existe en los 50 estados, Washington D.C., Guam y las Islas Vírgenes estadounidenses. Mientras, el PAN es un programa por el cual Puerto Rico recibe fondos en bloque, que no se adapta a los aumentos en la demanda de asistencia y no provee un mecanismo ágil para la respuesta ante desastres. Los beneficiarios de SNAP tienen derecho, por ejemplo, de forma automática a asistencia adicional cuando ocurren emergencias a causa de desastres naturales.
La Ley Agrícola federal, sería el vehículo para encaminar una propuesta dirigida a permitir que Puerto Rico pase del PAN al SNAP. Es un paquete de legislación aprobado cada cinco años con un gran impacto social, que abarca programas que van desde seguros de cosechas para agricultores, hasta acceso a alimentos saludables para familias de escasos recursos económicos.