[San Juan – 21/mayo/24] En momentos en el que la lucha por la igualdad, la inclusión y la aceptación sigue siendo relevante, el Puerto Rico Queer Filmfest (PRQF) anuncia su nueva edición en la cual se destacan sobre 25 producciones puertorriqueñas que cuentan historias sobre la comunidad LGBTQ+. La oferta cinematográfica se extenderá del 23 al 29 de mayo en el Cine Fine Arts de Miramar. La cartelera de la edición #12 del Festival Internacional de Cine LGBTQ+ incluye además sobre 14 películas internacionales.
“Han sido largos meses de mucha preparación, pero ya todo está listo. Estamos muy emocionados de anunciar que esta nueva edición del Festival contará con más de 25 producciones puertorriqueñas que abordan el tema LGBTQ+. Es una cifra récord, no solo para nuestro Festival, sino para el cine en general, por la gran cantidad de producciones puertorriqueñas exhibiéndose en la pantalla grande en una sola semana”, adelantó el director ejecutivo del PRQF, Víctor González, al asegurar que estas producciones se destacan por su extraordinaria calidad y diversidad temática.
Entre las piezas locales que más se destacan se encuentran tres largometrajes dirigidos por cineastas puertorriqueños. El primero es el laureado documental Todas las Flores, una coproducción entre Puerto Rico y Colombia dirigido por Carmen Oquendo-Villar, que retrata la vida de un grupo de mujeres trans que hacen trabajo sexual en un barrio de Bogotá. Este documental ha sido premiado en varios festivales de cine internacionalmente. Otro es Onomatopeya, un largometraje de ficción del cineasta Benjamín Cardona, que narra la historia de un joven tratando de reponerse a un periodo de duelo y trauma. Además, se estrenará F.L.Y. una comedia codirigida y protagonizada por el actor puertorriqueño Rafael Albarrán que cuenta la divertida historia de una pareja de exnovios viviendo juntos en medio de la cuarentena del 2020.
Según González, para la población LGBTQ+, el PRQF se convierte en una plataforma importante para amplificar voces que a menudo son marginadas o ignoradas en la industria del cine, el arte, y en otras discusiones sociales. Así mismo, apostó a que tanto los cortometrajes como los largometrajes, captarán la atención del público y los impresionarán por su creatividad estética y su capacidad para contar poderosas historias sobre las comunidades LGBTQ+ en Puerto Rico.
“A través de estas películas, no solo entretenemos al público, sino que también desafiamos estereotipos, promovemos la empatía y fomentamos el diálogo sobre temas importantes que afectan a la comunidad LGBTQ+ y a la sociedad en general. Este festival no solo celebra el arte cinematográfico, sino que también promueve la diversidad y el respeto como valores fundamentales en nuestra sociedad. Esperamos que estas películas inspiren a la reflexión, alienten la aceptación y contribuyan a un mundo más inclusivo, diverso y solidario”, apuntó el director ejecutivo, al concluir que “estas películas demuestran que hacer cine, requiere de valentía, paciencia y dedicación. El poder brindarles una plataforma de exhibición a estas historias son la razón por la que este festival sigue creciendo y prosperando cada año”.
De las producciones internacionales las más interesantes, a juicio de González, figuran Joyland, de Pakistán (2022) que narra la historia de un joven que desarrolla una relación, a escondidas de su familia, con una bailarina transexual. Esta película provocó varias controversias entre sectores conservadores. Esta producción ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes del 2022. Otra película que se destaca es la española Las buenas compañías (2023), que se centra en un despertar político y sexual de una joven de 16 años que conoce a una chica que forma parte de un grupo de mujeres feministas que luchan por sus derechos durante el “verano de 1977” en España. Otra película que resalta dentro de la programación del Festival es The Blue Caftan, de Marruecos (2022), que narra la historia de un hombre y su esposa que se dedican a hacer vestimentas tradicionales musulmanes. Al enfermar su esposa, el hombre contrata a un ayudante que le hará cuestionarse su sexualidad. Por último, cabe mencionar Pedágio, de Brasil (2023), que cuenta la historia de una madre que busca desesperadamente como conseguir dinero para enviar a su hijo gay al grupo de terapias de conversión de un reconocido ministro.
El Festival cuenta con el apoyo de la Comisión de Derechos Civiles y el Programa de Desarrollo de la Industria Cinematográfica del Departamento de Desarrollo Económico, entre otras colaboraciones. Para información adicional de la cartelera, horarios y ‘trailers’ de las películas y actividades visite: www.puertoricoqueerfilmfest. O en sus redes de Facebook, Instagram y X.