El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Víctor M. Bonilla Sánchez y la secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo Correa exigieron el martes, al gobernador Pedro R. Pierluisi y a la secretaria designada del Departamento de Educación (DE), Elba L. Aponte Santos que se les garantice a los maestros y al personal no docente un regreso a clases “seguro y estructurado”.
“Que se garantice a nuestros compañeros maestros y personal no docente, un seguro regreso a clases. Le exigimos al gobierno que presente en todos los niveles las estadísticas del personal de educación que se ha contagiado hasta el momento del COVID-19 y si el gobierno no puede precisar estos datos, no está en posición de hablar que van a ofrecer las clases presenciales en marzo”, dijo Bonilla Sánchez.
“Sabemos que en circunstancias normales ninguna de las escuelas están listas. De igual forma la mayoría de las escuelas crecen de una infraestructura óptima lo que dificulta el regreso al salón de clases. Reconocemos que lo ideal son las clases presenciales […] pero en estos momentos si no nos aseguran salud y seguridad para nuestros compañeros no podemos hablar de clases presenciales”, añadió.
Asimismo, indicó que es importante establecer alianzas con los municipios para reabrir las escuelas.
“Es importante establecer alianzas con los municipios para reabrir de forma segura las escuelas, pues los alcaldes han trabajado con sus comunidades la emergencia del COVID y tienen con su sistema de rastreo y conocen de antemano sus necesidades. Ya la rueda está hecha, si el DE y el Gobierno de Puerto Rico hace alianzas efectivas con los municipios y los alcaldes[…] y los millones que van a recibir se los dieran a los alcaldes en menos d tres meses esas escuelas iban a estar aptas para por lo menos abrirse con seguridad […] se requiere una logística y un plan detallado”, sostuvo.
Por su parte, Toledo Correa exigió a Educación, que como representantes exclusivos los incluya en la elaboración del plan detallado para la reapertura de las escuelas y a la secretaria designada a que los haga parte del plan de vacunación de la unidad apropiada.
Además, recomendó que se realice una estrategia similar a cuando ocurrió el H1N1, que cada escuela certificaba si estaba lista para regresar o no a la normalidad.
Por otro lado, el presidente de la AMPR informó que sometió dos mociones al tribunal para que se les pague los aumentos salariales a los maestros transitorios desde el 2018.
En ese sentido, la licenciada Melissa López explicó las mociones radicadas para que el DE pague el dinero adeudado a los maestros transitorios.
“La Asociación de Maestros de Puerto Rico ganó dos casos a favor de los maestros transitorios para que se les reconociera el aumento del 2018 y los aumentos del 2019. A pesar de que la Junta de Control Fiscal había reconocido el aumento de salario para todos estos maestros unilateralmente, el Departamento de Educación determinó que a los maestros transitorios no se les iba a pagar. Tuvimos que radicar dos casos porque pasó tanto en el 2018 y 2019. Ambos casos se ganaron en el Tribunal de Primera Instancia y el Departamento de Educación apeló”. explicó López.