Agricultores impulsan sus fincas con exitosos proyectos de agroturismo

SAN JUAN, Puerto Rico – Un creciente grupo de agricultores puertorriqueños está emprendiendo exitosos proyectos de agroturismo para promover los productos de sus fincas, educar al pueblo sobre la importancia de la agricultura y atraer potenciales aliados comerciales tanto de Puerto Rico como del exterior.

“Con el agroturismo demostramos al público que la agricultura se puede hacer en Puerto Rico, que es importante, que es una forma de vida que requiere destrezas para hacerlo con dignidad, con unas siembras continuas. Presentamos al mundo cómo hacemos una agricultura de alto rendimiento. Para mí es la mayor satisfacción y claro está es un ingreso adicional. Yo visitaba como turista fincas en Europa y países de Sudamérica. Me di cuenta que mi finca con mis plantaciones de plátanos, piñas y otros vegetales era tan buena como las que veía al viajar. ¿Por qué no hacerlo en Puerto Rico? Así que emprendimos la aventura. Aquí vienen de muchos países, les damos almuerzos y hasta talleres para hacer mofongo. Quedan encantados”, expresó el agrónomo Fernando Manuel Machado, que cultiva unas 600 cuerdas de la Finca Don Manuel, en Santa Isabel.

Machado es uno de los tres agricultores que expondrán el tema del agroturismo en la cumbre agrícola Agrohack, que se realizará este sábado 10 de mayo de 2025 en el Centro de Convenciones. Esta cumbre busca ser la plataforma de una alianza por la agricultura, con más de 100 expositores expertos en agroempresarismo y sobre 1,400 asistentes, incluyendo jóvenes agricultores. Entre los temas que desarrollarán están: cómo la inteligencia artificial ayuda a los agricultores; oportunidades de agroemprendimiento en Puerto Rico; cómo vender productos agrícolas a supermercados y grandes cadenas; drones y sensores inteligentes para optimizar cosechas en tiempo real; fondos, subsidios y financiamiento para el sector agrícola; y tendencias tecnológicas para el futuro del agro.

La conferencia sobre agroturismo en Agrohack es “Convierte tu finca en un destino agroturístico: estadías, experiencias y otras formas de monetizar terrenos”, y será un panel moderado por la Compañía de Turismo. La Compañía de Turismo promueve actualmente unos 43 proyectos de agroturismo en Puerto Rico en unos 30 municipios, como parte de su Programa de Turismo Sostenible. Se promueven en ese programa visitas turísticas a fincas y proyectos, certificadas por Turismo, que cuentan entre sus ofrecimientos producción de vegetales, árboles frutales, haciendas cafetaleras, plantas procesadoras de alimentos, crianza de animales, acuacultura, hidropónicos, pesca y apicultura, entre otros.

Otro de los conferenciantes sobre agroturismo será Ricardo Caraballo Padilla, CEO de Apiturismo, empresa que realiza desde hace seis años tours de cuatro horas en las que el público visita su finca Apidarios Caraballo para conocer la historia de las abejas, estar en contacto con las colmenas y vivir la experiencia de la producción de miel. El éxito ha sido tal que van a expandirse. “Estamos en la construcción de ocho villas, que serán parte de un parque temático.  Somos los únicos que se dedican a las abejas y que tendrán hospedería. En este parque vamos a tener gastronomía y un circuito turístico con otras experiencias de lugares interesantes para visitar en el pueblo de Yauco”, indicó Caraballo.

Por su parte, Efrén Robles, de la finca Frutos del Guacabo en Manatí, asegura que su concepto de “agricultura culinaria” que incluye cenas con productos de la finca a la mesa preparados por chefs boricuas ha llevado su empresa agrícola a otro nivel al recibir tanto turistas internacionales como de Puerto Rico. “El agroturismo es una sólida herramienta para educar sobre agricultura a nuestra gente. Con el DMO de Turismo nos llega gente de Inglaterra y de muchos países, de hoteles cercanos. La parte turística balancea la operación de la finca. Tenemos todos los días un tour, con almuerzos y tapas preparados por nuestros chefs e incluimos también artistas gráficos y músicos como Hermes Croatto que participan de nuestros eventos. Tenemos un operador de turismo dando talleres sobre agricultura y esa es una gran porción de la empresa. Un 30% de nuestro negocio es agroturismo. Hace unos días tuvimos un grupo de 100 niños de una escuela, otro día nos llegan cruceros. Es tremenda oportunidad de educar a la gente como en un “playground” al ofrecerles experiencias sensoriales en contacto con las plantas, las flores, los animales, el olor del campo y cómo se prepara la comida. No hay un salón de clases y un libro que pueda dar esa esencia de qué es la agricultura”, comentó Robles, quien lleva 15 años en Frutos del Guacabo y desde hace nueve años incursionó en el agroturismo.

 

Otra de las ventajas del agroturismo para los agricultores es que se vuelve la mejor plataforma para atraer socios comerciales que pueden incluir incluso la exportación. Machado, de la Finca Don Manuel señaló que llegan oportunidades de empresas, restaurantes que al visitar en tours se interesan en adquirir los productos y el empresario ve también oportunidad en exportar a islas del Caribe. “Yo pienso que los agricultores de Puerto Rico tenemos que trascender el 100 x 35. Tenemos unas islas del Caribe a media hora y allá se suplen de productos agrícolas de Centroamérica. Compiten con nosotros porque aún no estamos totalmente preparados para la exportación pero podemos hacerlo. Si vienen a nuestra finca esa es la mejor carta de presentación para negocios. No hay nada en la vida mejor para demostrar la calidad de lo que siembras que cuando lo ves en vivo”, expresó Machado.

 

El apicultor Caraballo, que produce la miel El Cafetal en su finca, coincide en que “el agroturismo nos ayuda al traer turistas que conocen de nosotros y se logra reconocimiento de la marca en el exterior para exportarla. El turismo interno es el mayor que tenemos pero ahora los puertorriqueños que se mudan a Estados Unidos vuelven como turistas. Somos una opción para visitarnos y llevarse nuestros productos”. Caraballo ve oportunidad de un nicho para su miel en Orlando y Nueva York, así como aumentar la producción de otros productos como la cera, el polen de abeja, el pan de abeja (polen mezclado con miel) y la jalea real.

 

Robles, de Frutos del Guacabo, manifestó que ve con optimismo el futuro de la agricultura con “jóvenes agricultores de una mentalidad distinta que están viendo más la ciencia detrás de la agricultura. En los tours de agroturismo, enfoco en la educación. Hay muchos productos agrícolas innovadores que se están cultivando en pequeña escala y se suman a la dieta para una dieta más saludable. Deberíamos el gobierno y los agricultores incentivar más productos diversos en lugar de monocultivos. Necesitamos sembrar más alimentos de todo tipo. Los chefs que entienden los sabores de nuevos productos agrícolas y los pueden ir incorporando en sus recetas. En conjunto podemos lograr una sinergia de lo que estamos haciendo en agroturismo y en la agricultura en general para que funcione”.

 

Para más información sobre Agrohack 2025 o comprar sus boletos, los interesados pueden visitar www.agrohackcon.com o escribir a [email protected].

spot_img

Última Hora

Más Noticias