Entre las prioridades, destacaron la reconstrucción de infraestructura
(Peñuelas, Puerto Rico) — Como parte de los trabajos de la Comisión Total Especial en Peñuelas que tiene el propósito de mantener comunicación y apertura con los constituyentes del Distrito Senatorial de Ponce, diferentes agencias de gobierno rindieron cuentas sobre sus iniciativas en la región.
Entre los temas discutidos destacaron la recuperación de infraestructura escolar, la reconstrucción de carreteras, la inversión en desarrollo económico, y los esfuerzos para atender la crisis habitacional y energética en la región.
La subsecretaria del Departamento de Educación, Sheykirisabel Cucuta, expuso los avances en proyectos de reconstrucción de escuelas afectadas por los sismos del sur, aunque reconoció que aún hay retos con permisos y contrataciones. Mientras, reafirmó su compromiso con la reapertura segura de planteles en municipios como Guánica, Peñuelas y Guayanilla.
Cucuta destacó que algunos planteles ya han sido reparados y reabiertos, mientras otros continúan en distintas fases de diseño o subasta. Asimismo, enfatizó que las prioridades actuales incluyen completar la rehabilitación de las estructuras escolares y dar continuidad a los proyectos con fondos federales.
“La realidad es que la infraestructura escolar, compuesta por más de 5,300 edificios, requiere de iniciativas extraordinarias para gestionar su rehabilitación, reparación y su total reconstrucción”, sentenció la subsecretaria de Educación.
Por otro lado, la directora de diseño de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Ann Ventura Payan expuso los proyectos prioritarios en curso en los municipios del Distrito Senatorial de Ponce, centrados principalmente en la rehabilitación de sistemas de agua potable y alcantarillado, la construcción de estaciones de bombeo, y mejoras a la infraestructura hidráulica para atender comunidades vulnerables.
Entre los proyectos destacados mencionó la relocalización de la estación de bombas del barrio Quebrada Limón en Ponce, con una inversión estimada de $1.7 millones, actualmente en fase de diseño, y cuya construcción está proyectada para comenzar en el primer semestre del 2026. También, comentó el proyecto para la construcción de una estación de bombas de aguas usadas en el barrio Ciénaga de Yauco, que beneficiará a 120 familias y se encuentra actualmente en la etapa de permisos.
Ventura Payan informó sobre iniciativas de mejoras a plantas de filtración y sistemas de distribución en Juana Díaz, Adjuntas y Peñuelas, así como la rehabilitación de líneas sanitarias críticas en sectores de Sabana Grande y Lajas. De modo que, destacó que muchos de estos proyectos cuentan con fondos combinados de la AAA, CDBG-DR y otras fuentes federales, pero enfrentan desafíos por los procesos de permisología y la coordinación interagencial.
Asimismo, subrayó la urgencia de atender comunidades que aún operan con sistemas rudimentarios de agua o carecen de acceso confiable, como ocurre en sectores rurales de Maricao y Jayuya. Finalmente, expresó su compromiso con continuar los trabajos de planificación y ejecución en coordinación con los alcaldes, así como con asegurar el financiamiento necesario para completar las obras en el calendario proyectado.
Por su parte, la subdirectora de la Autoridad de Carreteras Ana Torres, informó que, tras la firma de la Orden Ejecutiva OE-2025-004 por parte de la gobernadora Jenniffer González Colón, la agencia ha comenzado la primera fase de un programa especial para atender deslizamientos, con una inversión inicial de $4.8 millones en 15 casos prioritarios dentro del distrito senatorial. También indicó que ya se identificaron nuevos lugares para una segunda fase, sujeta a disponibilidad de fondos.
En cuanto al mantenimiento vial, anunció que cada municipio podrá seleccionar una carretera para la repavimentación inmediata, proceso que iniciará en coordinación con los alcaldes durante las próximas semanas. Además, desde julio de 2025 se comenzará a firmar convenios con municipios para que puedan realizar directamente proyectos de obras según prioridades locales y fondos asignados.
Por otro lado, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), licenciado Sebastián Negrón Reichard, destacó una inversión de $1,033,384.87 para apoyar a 62 pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en el Distrito de Ponce entre los años fiscales 2022 y 2025, mediante los programas Capital Semilla, Impulso PyMEs y Maquinaria y Equipo.
A su vez, se han otorgado incentivos de hasta $50,000 por empresa para compra de maquinaria, inventario, promoción, nómina y otras necesidades operacionales. Además, el DDEC anunció que a través del Programa de Política Pública Energética y otros fondos federales, se proyecta impactar 2,261 hogares en la región con iniciativas de eficiencia energética y energía renovable. Esto incluye la climatización de 600 viviendas bajo el programa WAP, y la instalación de placas solares y baterías en otras 192 residencias mediante el programa Solar for All (SFA), con una inversión proyectada total de $24.4 millones.
En el ámbito laboral, el Programa de Desarrollo Laboral del DDEC (bajo WIOA) informó que ha atendido a 491 participantes en el distrito entre adultos, jóvenes y trabajadores desplazados, mediante adiestramientos ocupacionales, programas de aprendizaje registrado, adiestramiento en el empleo y desarrollo de destrezas. Empresas como CooperVision, Farmacia Los Reyes y MM Manufacturing han participado en estos programas en municipios como Juana Díaz, Adjuntas y Lajas.
Del mismo modo, el subsecretario del Departamento de la Vivienda, licenciado Omar A. Figueroa, explicó que continúan ejecutando proyectos con fondos CDBG-DR para la reconstrucción y rehabilitación de viviendas en los municipios del sur, particularmente en comunidades que aún enfrentan consecuencias de los huracanes y los terremotos. Figueroa destacó la necesidad de colaboración interagencial para agilizar procesos de permisología y garantizar que los fondos lleguen a las familias en el menor tiempo posible.
La Autoridad de Edificios Públicos, mediante su subsecretario Ismael Zayas, detalló las condiciones actuales de las estructuras bajo su jurisdicción, incluyendo escuelas, oficinas y otras instalaciones públicas. Reiteró su enfoque en atender los daños estructurales provocados por los sismos, así como la modernización de facilidades escolares en Guayanilla, Sabana Grande y Yauco. Se confirmó que varios proyectos se encuentran en fase de planificación y que otros ya han recibido asignaciones presupuestarias para su ejecución.
“Es menester nuestro mencionar que igualmente nos encontramos evaluando y desarrollando proyectos en toda la Isla. Es nuestra prioridad inmediata dar cumplimiento a la promesa del Gobierno de Puerto Rico y que el 100% de nuestras escuelas estén listas para el comienzo del año escolar 2025-2026”, explicó Zayas.
De otra parte, el director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, licenciado Norberto Negrón, presentó la situación actual del Puerto de Las Américas en Ponce y sus esfuerzos por continuar impulsando su desarrollo como motor económico del sur de la isla. La agencia destacó que, aunque el puerto posee una infraestructura robusta y estratégica para el manejo de carga, enfrenta retos operacionales y fiscales que limitan su desarrollo pleno.
Reiteró el compromiso de la Autoridad con el fortalecimiento del Puerto de Ponce, subrayando que el mismo está preparado para manejar operaciones de carga y descarga de contenedores, al contar con facilidades amplias, acceso ferroviario, y una ubicación privilegiada fuera de la zona metropolitana. Sin embargo, reconoció que su operación actual es limitada y que hace falta mayor actividad comercial y alianzas estratégicas para convertirlo en un eje logístico regional competitivo.
Asimismo, indicó que continúan en conversaciones con operadores privados para maximizar el uso del puerto y diversificar sus operaciones, incluyendo posibles funciones relacionadas con la industria de cruceros o servicios marítimos especializados. Negrón solicitó respaldo legislativo y multisectorial para atraer inversión pública y privada que permita consolidar al Puerto de Las Américas como un activo de valor para toda la región sur.
Finalmente, también compareció la Compañía de Turismo quienes sentenciaron que seguirán impulsando proyectos que promuevan el turismo y así como el movimiento empresarial de los municipios.