Comisión cameral realiza un estudio sobre el mercado de las apuestas deportivas y juegos electrónicos en Puerto Rico

(El Capitolio, P.R. – 2 de febrero de 2022) – La Comisión de Turismo y Cooperativismo realizó hoy una vista pública sobre la Resolución de la Cámara 319, con el fin de realizar un estudio sobre el mercado de las apuestas deportivas y juegos electrónicos en Puerto Rico e identificar cómo la promoción de este nuevo mercado puede aportar al desarrollo económico de la isla y los recaudos contributivos del Gobierno.

“Esta medida de mi autoría fue presentada el 8 de marzo de 2021. Sé que aquí hay mucho talento y hay lugares cerca de Puerto Rico que están sacando provecho a este tema. Como presidente de esta Comisión, quiero sacarle provecho a este asunto y poder ayudarlos a echar hacia adelante”, sostuvo el presidente de la Comisión, José “Cheito” Rivera Madera.
A la vista pública comparecieron jugadores de videojuegos en la cual enfatizaron que en Puerto Rico, anualmente se llevan a cabo dos eventos de suma importancia para la escena competitiva caribeña y latino americana; First Attack y Winter Clash, quien los produce Ricardo Román, quien también participó de la vista pública y el pasado mes de diciembre puso en alto la bandera de Puerto Rico con su victoria en el torneo de Street Fighter V como parte del CEO Fighting Game Championships.
“Profesionales viajan de todas partes del mundo a competir. First Attack celebra su décimo año desde que empezó hacer estas competencias en el 2022. Actualmente, no tenemos data, factores de riesgo, exceso y edades tempranas, ya que para realizarlo conlleva una inversión económica y manos”, expresó el representante de la plataforma mediática ‘Yo Soy un Gamer’, Franki López.
Un estudio realizado por Pew Research en el 2018 reveló que el 90% de adolescentes de 13 a 17 años juegan juegos electrónicos. Dentro de esas edades, un 97% de niños y un 83% de niñas juegan juegos electrónicos. Asimismo, las mujeres conforman un 46% de todos los jugadores a nivel mundial. Además de eso y hasta la fecha, aproximadamente 200 universidades ofrecen programas de eSports, programas que intentan preparar a la próxima generación de profesionales mediante el uso de la industria de los juegos electrónicos, una industria valorada en $180 mil millones.
“Se espera que para el 2023, la industria de los juegos electrónicos sobrepase los $200
mil millones. Mientras, los eSports son una industria calculada por un grupo de líderes académicos en $24 mil millones”, indicó López.
A su vez, añadió que la plataforma Hillmarker subrayó un aumento de 87% en la cantidad de plazas relacionadas a eSports del 2018 al 2019, eso es un aumento de 5,869 plazas a 11,027 plazas en tan solo un año. “Entonces, tomando en consideración estos datos, el futuro laboral y el futuro de la educación están a toda su disposición de ser
transformada por lo que conocemos por eSports; deportes electrónicos”.
La medida resalta que la ley 81-2019, según enmendada, conocida como la Ley de la Comisión de Juegos de Puerto Rico, se creó a los fines de establecer la política pública en torno a las apuestas en eventos deportivos, ligas de juegos electrónicos (eSports) y los concursos de fantasía, entre otros.
López recomendó a los miembros de la Comisión que dentro de los futuros de los deportes electrónicos en la isla, se debe establecer lo que es el desarrollo de los jóvenes para que entiendan lo que significa ser profesional más allá de jugar y crear una plataforma que brinde ese fundamento.
Por su parte, Iván Colón, quien lleva 18 años en la industria de los videojuegos, abundó que ha visto la transición que ha tenido la industria y cómo ha crecido. “Una de las barreras que tenemos nosotros cuando estamos hablando con los auspiciadores o nos hemos reunido con cualquier persona que quiere hacer un juego de video, el demográfico principal de los juegos de videos siempre es un punto que la mayoría de la gente no conoce. La edad promedio de un jugador es de 31 años y el 80% de todos los jugadores es de 18 años en adelante. Primero tenemos que tomar el factor económico”.
Sobre el desarrollo de videojuegos en Puerto Rico, que tan grande es ahora mismo, ¿quién lo está desarrollando?”, cuestionó Rivera Madera.
“Básicamente, en desarrollo de videojuegos tenemos entre unos cuatro a cinco estudios formalmente establecidos. Un videojuego lo puede hacer una persona si tiene las herramientas y habilidad para hacerlo. En estos momentos, Atlantic University College tiene un bachillerato en animación de videojuegos, en desarrollo digital y todo lo que tiene que ver con lo visual, esta universidad es sólida en eso. La Universidad Interamericana en Bayamón tiene lo que viene siendo el área de programación y Sagrado Corazón también abrió un departamento”, respondió López, quien dijo además que hay oportunidades en Puerto Rico y modelos a través de todo Estados Unidos que se puede, hasta cierto punto, replicarlos en la isla. “Hay interés en Puerto, pero la burocracia nos ha llevado a perder muchas oportunidades”.
Al concluir, el representante Jesús Manuel Ortiz González sostuvo que hay que establecer incentivos específicos, por ejemplo a las universidades para que creen más programas de creación de software y a las producciones de los eventos. “En Puerto Rico hay mucho potencial, y los deportes no solamente son físicos, hay otra forma de hacerlo. Necesitamos mecanismos de desarrollo económicos nuevos”, puntualizó.
spot_img

Última Hora

Más Noticias