(San Juan, PR – 27 de mayo de 2021) – La Junta de Supervisión y Administración Financiera para Puerto Rico certificó hoy los Planes Fiscales para siete instrumentalidades del gobierno de Puerto Rico, incluyendo la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico (AEE), la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico (ACT), la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO) y la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA).
Los planes fiscales certificados en la 28a reunión pública de la Junta de Supervisión son elementos fundamentales para la recuperación, estabilidad y crecimiento de Puerto Rico. Los planes fiscales brindan un estimado de los ingresos y gastos de cada instrumentalidad durante cinco años, según lo ordenado por PROMESA, garantizan el financiamiento de los servicios básicos de cada instrumentalidad, describen las eficiencias que garantizan que cada instrumentalidad priorice lo que es importante y elimine el gasto despilfarrador y proveen para los gastos e inversiones de capital.
«El futuro de Puerto Rico depende de la educación superior accesible provista por una UPR estable, un servicio eléctrico confiable y asequible, agua limpia, carreteras en buen estado de mantenimiento y la maximización de los activos que Puerto Rico puede ofrecer a los futuros inversionistas que construyeron empresas que ofrecen empleos atractivos», dijo el presidente de la Junta de Supervisión, David Skeel. «El plan fiscal que la Junta de Supervisión certificó hoy proporciona la ruta hacia ese futuro, un futuro de crecimiento y prosperidad para Puerto Rico».
- El plan fiscal para la AEE define la transición de generación de energía a operadores privados y la adquisición de energía renovable, continuando la transformación del sistema energético de Puerto Rico para mejorar la eficiencia y la confiabilidad. El plan fiscal también detalla la evaluación del rendimiento y los requisitos de LUMA Energy para cumplir con las métricas de rendimiento. Puerto Rico no puede crecer sin energía confiable y asequible.
- El plan fiscal de la ACT describe la transformación del sistema de transportación de Puerto
Rico para reducir la congestión vehicular, aumentar el acceso al transporte público y promover el desarrollo económico y el crecimiento en Puerto Rico. El plan fiscal incluye
aumentos en las tarifas de peaje diseñados para apoyar la sostenibilidad fiscal de la ACT al aumentar los ingresos modesta y consistentemente con el paso del tiempo.
- El objetivo del plan fiscal de la UPR es mejorar la excelencia académica. Además, prioriza el aprendizaje y reconoce los potenciales ahorros de una burocracia más eficiente, ahorros que deben utilizarse para mejorar la experiencia del estudiante en su totalidad. La educación superior es fundamental para el desarrollo económico de Puerto Rico al brindar oportunidades a los estudiantes y por su potencial para dar rienda suelta a la creatividad y a la innovación que apoya el crecimiento económico. El plan fiscal ha estado fomentando una buena gerencia fiscal para garantizar un futuro financiero estable para la UPR. Los estudiantes merecen una educación de calidad que les proporcione una base sólida para su futuro. Una gestión eficaz y eficiente es clave para poderla proveer.
- El plan fiscal para PRIDCO incluye iniciativas estratégicas para mejorar los planes de financiamiento de gastos de capital, la búsqueda de medidas para impulsar el aumento de la ocupación, la realización de una evaluación de las necesidades relacionadas con los sistemas de información y la evaluación de la viabilidad de modelos operacionales alternativos. PRIDCO es un elemento importante en la recuperación económica de Puerto Rico, y las propiedades disponibles para los potenciales inversionistas son activos cruciales para ayudar a traer empleos a Puerto Rico que fomenten el crecimiento económico sostenible.
- El plan fiscal para la AAA esboza medidas para mejorar la detección de fugas de agua y la medición del consumo de agua, que se espera genere $13 millones en ahorros. El plan fiscal también requiere que la AAA reemplace sus contadores de agua defectuosos y obsoletos e implemente ajustes moderados en las tarifas de agua que garanticen que sus costos realesestén completamente cubiertos por los ingresos por servicios, y que lleve a cabo un estudio para determinar una estructura tarifaria óptima para el futuro.
Los planes fiscales también describen la oportunidad única que Puerto Rico tiene hoy de los programas de recuperación del gobierno federal. Los fondos federales de reconstrucción proporcionan a muchas instrumentalidades una fuerza significativa para ayudar a su transformación como motores de crecimiento económico. La inversión federal combinada con las reformas necesarias transformará estas agencias en o formas obsoletas de operar, construir una infraestructura moderna y servir mejor al pueblo de
Puerto Rico.
- El plan fiscal para la AEE describe el uso de los cerca de $10,700 millones, incluyendo costos compartidos y fondo estatal igualado, que estaban obligados a reconstruir la infraestructura eléctrica de Puerto Rico en los próximos años. Hasta la fecha, la AEE ha recibido aproximadamente $1,600 millones en fondos a través del Programa de Asistencia Pública de FEMA, principalmente relacionados con los daños causados por los huracanes Irma y María.
- El plan fiscal para la ACT describe una estrategia de subvenciones federales más agresiva para obtener la porción de los fondos federales que le corresponden a Puerto Rico en comparación con los estados de los Estados Unidos. Las entidades de transporte deben tener una estrategia dinámica para identificar y buscar fondos federales para proyectos de mejora e innovación.
- El plan fiscal de la UPR incluye el mayor acceso a fondos federales jamás obtenido a través de los tres programas federales relacionados con COVID-19, que brindan elegibilidad a más de $400 millones en fondos, divididos casi en partes iguales entre fondos institucionales y de ayuda estudiantil. Además, la UPR tiene disponibles alrededor de $163 millones en becas del Gobierno. Igualmente, tiene acceso a $315 millones en fondos federales de reconstrucción por desastre a través de FEMA y el programa CDBG-DR del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU.
- El plan fiscal para la AAA incluye $3,660 millones en fondos obligados de FEMA para
reconstruir la infraestructura dañada por huracanes y $353 millones en fondos de bajo
Agricultura de los Estados Unidos para cubrir aquellos proyectos de capital que cumplan con los requisitos.
La Junta de Supervisión también certificó los Planes Fiscales para la Corporación del Fondo de Interés Apremiante de Puerto Rico (COFINA) y la Corporación Pública de Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (COSSEC).