Comisión senatorial evalúa medida para transferir el ICP al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio

(El Capitolio) — La Comisión de Turismo, Recursos Naturales y Ambientales que preside la senadora Marissa Jiménez Santoni, llevó a cabo una vista pública para evaluar el Proyecto del Senado 273, de la autoría del presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, que busca transferir las funciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) dentro de un área para proteger el patrimonio cultural de Puerto Rico.

Participó de la audiencia el licenciado Luis Méndez, asesor legal del DDEC, quien indicó que la medida crearía un vínculo administrativo, pero requiere un análisis más extensivo sobre cómo llevar a cabo dicha integración. “El DDEC comparte la preocupación que le interesa atender el P. del S. 273 en torno a agilizar el proceso de evaluación de permisos relacionados con trabajos de construcción y reconstrucción, así como el rol que desempeña el ICP en dicho proceso. Integrar al DDEC las funciones de valoración histórica y cultural de patrimonio edificado que actualmente lleva a cabo el ICP agilizará el proceso de evaluación y otorgación de permisos, al tiempo que servirá para que este tome en consideración imperativos de desarrollo y crecimiento económico”, dijo el deponente.

También, Méndez mencionó que el DDEC coincide con el diagnóstico que hace el P. del S. 273. “Es decir, la integración del ICP como un Programa del DDEC-lejos de poner en riesgo la defensa del patrimonio cultural puertorriqueño crearía un vehículo administrativo capaz de articular una visión cultural integral, que exitosamente apalanque sus activos a favor de crecimiento y desarrollo económico tangible para todos los puertorriqueños. Sin embargo, el DDEC respetuosamente entiende que hace falta un análisis más extensivo sobre cómo llevar a cabo dicha integración”, abundó Méndez.

El senador de mayoría, Rafael “Rafy” Santos Ortiz, preguntó cuáles serían los mecanismos del DDEC para integrar al ICP. “Con lo que específicamente respecta a la construcción, el permiso de construcción, un tema que atiende la OGPe, la integración sería provechosa porque ayudaría a hacer cumplir el propósito de la Ley 161 de 2009. Sí entendemos que agilizaría el proceso de evaluación y otorgación de permisos de construcción. Ahora bien, en cuanto a las otras 27 funciones que le delega la Asamblea Legislativa al ICP en su Ley Orgánica, creo que su pregunta es precisamente la razón por la cual nosotros estamos interesados en las reuniones de trabajo. Porque hasta tanto no se nos ponga a nosotros en posición de entender específicamente cuál sería la envergadura de esa asignación o integración del ICP al DDEC como un programa, no podemos emitir una recomendación informada”, sostuvo Méndez.

 

Por su parte, Jiménez Santoni dijo que convocará próximamente una reunión ejecutiva para que las agencias concernientes puedan tener ese espacio de discusión.

De otro lado, Melissa Santana, directora ejecutiva del ICP manifestó en la vista no favorecer la medida, aunque está dispuesta al diálogo. “Entendemos que la aprobación del P. del S. 273 podría tener el efecto de prescindir décadas de desarrollo cultural, desconectando el quehacer artístico y patrimonial de su razón de ser: servir al pueblo mediante la afirmación de nuestra cultura”, expresó Santana.

En la misma línea, Santana sostuvo que están dispuestos a trabajar en el proceso de permisología. “Estamos dispuestos a mejorar y a progresar en este proceso de permisología para que sea más efectivo y rápido. Al igual que el instituto se convierta en un organismo más ágil, que dependa menos cada año… Un proyecto de aquí a 10 años, podemos hablar… Creo mucho en la inversión tanto pública como privada y eso lo demostramos con la Orquesta Sinfónica el año pasado”, dijo Santana, quien detalló que el presupuesto actual del ICP es de $15 millones del fondo general; $1 millón de ingresos propios y $993 mil de fondos federales.

“Todos queremos la cultura y todos los que estamos aquí en esta sala. Pero ustedes [el ICP] son una corporación pública. Aquí ustedes solamente han podido decir que producen un millón de fondos propios. Un millón nada más. Un millón adicional de fondos federales. Lo demás viene del fondo general. Así que, lamentablemente, tenemos que decir que el Instituto de Cultura, a pesar de lo que hace, si hubiese sido más efectivo como corporación pública, estuviera haciendo más y de que ha fracasado en su gesta de corporación pública”, expresó Jiménez Santoni ante las expresiones del ICP.

Jiménez Santoni preguntó a la deponente si entiende que el ICP ha fracasado como corporación pública, con sus activos, con su empleados, con todo lo que hace. “Me hace una pregunta que, llevo un mes y medio en la posición. Si me hace esa pregunta, tengo que decirle que ha fracasado en no haber tenido el enfoque de ser una corporación pública. Si se hubiese mantenido, ahora yo no puedo mirar para veinte años atrás a ver qué pasó con el presupuesto ni nada por ahí”, destacó Santana.

Igualmente, la presidenta de la comisión cuestionó si se ha perdido algún fondo de FEMA por los atrasos. Santana dijo que ahora mismo no y por eso están agilizando los procesos y en algunos les han dado extensiones.

En su turno, el senador de mayoría, Héctor Joaquín Sánchez Álvarez, preguntó por qué cree que este proyecto puede afectar el proceso de la cultura. “Se afectarían todas las alianzas y proyectos que tenemos, sobre todo recibir los fondos que recibimos federales, no son para la administración del Instituto de Cultura. Esos son los fondos que nosotros damos a todos los programas, individuos, artistas, en todas las expresiones culturales, que tendríamos que ver si afecta de una manera u otra, porque al Instituto de Cultura lo designan como un Art State Agency, y por eso le dan el Block Grant al Instituto de Cultura. Cuando digo que afecta, afectaría no la estructura de lo que somos nosotros, afectaría el servicio que nosotros damos, y eso es un ejemplo. Estamos abiertos al diálogo”, respondió Santana.

 

También, dijo presente en la vista, Pedro de Jesús, en representación de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AFFAF) aclaró que el proyecto no es inconsistente con el plan fiscal. Añadió que dentro del plan fiscal y el grupo de agencias no incluye el ICP, pero se pueden dar conversaciones con la Junta de Supervisión Fiscal para integrarlo en la eventualidad al DDEC.

 

De igual manera, la licenciada Carmen Guillén González participó de la audiencia en representación de la Oficina de Gerencia Presupuesto (OGP). Recomendó una planificación a largo plazo sobre dicha integración. Igualmente, una utilización adecuada del presupuesto y métricas detalladas. “La falta de métricas en los mandatos encomendados puede dar lugar a que, en un esfuerzo por lograr esos mandatos, se consideren medidas como las que no ocupa. Razonablemente, vemos un interés en lograr ese esfuerzo, pero no consideramos que transferir las funciones del ICP a un programa bajo el DDEC lo pueda lograr. Entendemos que la integración de funciones no automatiza la efectividad y eficiencia de las operaciones o servicios”, sostuvo González.

 

Por otra parte, también se presentaron a deponer representación de la Legislatura Municipal de Humacao y el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPR). Ambas entidades expresaron su postura en contra de la pieza legislativa. “La solución no está en eliminar agencias especializadas ni en transferir funciones complejas a entidades que carecen del perfil técnico y jurídico requerido. Por el contrario, Puerto Rico necesita fortalecer sus instituciones culturales, reconocer su valor estratégico dentro de una sociedad democrática y plural, y garantizar que el desarrollo económico se realice en armonía con la memoria histórica, la identidad cultural y el respeto por el patrimonio colectivo”, sostuvo Bienvenido Pichardo del CAAPR.

 

spot_img

Última Hora

Más Noticias