La misma pretende facilitar la asistencia en casos de emergencia o desastres naturales
(El Capitolio) — El Senado de Puerto Rico aprobó hoy, como parte de los trabajos de la Sesión Ordinaria, el Proyecto del Senado 94, de la autoría del presidente senatorial Thomas Rivera Schatz, para crear la “Ley de Registro de Personas Adultos Mayores que Vivan Solas y de Personas Encamadas”.
El proyecto senatorial 94 busca, mediante la creación de la nueva ley, establecer un registro administrado por el Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) para facilitar la identificación y asistencia a estas poblaciones en casos de emergencias o desastres naturales, fortaleciendo los planes de contingencia estatales y municipales.
La inscripción a este registro será totalmente voluntaria, en el cual los interesados deben dar su consentimiento el Negociado en los diferentes canales accesibles, ya sea por un formulario en línea, llamada telefónica, visita presencial o en oficinas municipales.
De igual forma, el Alto Cuerpo dio paso al Proyecto del Senado 54, también presentado por Rivera Schatz, para enmendar el Código Civil de Puerto Rico de 2020 con el propósito de aclarar que, en los contratos de préstamo, no se devengarán intereses salvo que se pacten expresamente entre las partes. Según la exposición de motivos, esta medida reafirma el principio histórico de gratuidad de los préstamos en ausencia de acuerdo, eliminando contradicciones en el Código y fortaleciendo la libertad contractual.
Asimismo, se aprobó el Proyecto del Senado 320, impulsado por el portavoz del PPD, el senador Luis Javier Hernández Ortiz, que enmienda el Código de Rentas Internas para fomentar la contratación de personas severamente impedidas. La medida aumenta de nueve a doce meses el periodo que una persona severamente impedida debe estar empleada para que el patrono pueda beneficiarse de la deducción contributiva, y eleva de cinco a diez el número de empleados elegibles por patrono.
Actualmente, la legislación dispone que, un patrono de la empresa privada puede solicitar una deducción de $400 por cada persona severamente impedida que se emplee durante por lo menos 20 horas semanales.
“Con esta medida, aumentamos el término a 12 meses, a los efectos de garantizar una participación de un periodo mayor de tiempo para esta población tan vulnerable. Del mismo modo, el Código de Rentas Internas actualmente dispone que un patrono puede solicitar esa deducción hasta un máximo de cinco personas. Con esta medida, proponemos aumentar de cinco hasta 10 personas, para que los patronos puedan tener un incentivo adicional de contar en la calidad laboral con personas de esta población tan importante y productiva”, expresó Hernández Ortiz.
Por último, también se dio paso a la aprobación de la Resolución del Senado 119, presentada por la senadora Brenda Pérez Soto, para ordenar una investigación sobre las condiciones de infraestructura de los cuarteles de la Policía en el Distrito de Arecibo. Esto con el objetivo de identificar deficiencias físicas y de personal de mantenimiento en estas instalaciones, así como recomendar acciones para garantizar espacios de trabajo adecuados para los agentes del orden público.