(SAN JUAN – lunes, 28 de abril de 2025) Los portavoces del Partido Popular Democrático (PPD) en la Legislatura, Luis Javier Hernández Ortiz (Senado) y Héctor Ferrer Santiago (Cámara de Representantes) recibieron en la tarde de hoy a los alcaldes de Loíza y Vega Baja, Julia Nazario Fuentes y Marcos Cruz Molina, respectivamente, para darle curso a las distintas alternativas para atender la situación de los miles de animales sin hogar, población que continúa en aumento y amenazan la salud pública.
Del encuentro participaron además la Dra. Frances M. Piñero, presidenta del Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico, Evymarie Miró, directora ejecutiva de la entidad y Betzaida López, directora de la Oficina de Asuntos de la Familia del Municipio de Loíza y técnicos legislativos.
Ferrer Santiago expuso que “partimos de aceptar la realidad de la ineficiencia gubernamental ante esta situación. Lo que nosotros proponemos a nivel legislativo, es un Código organizado, eficiente y efectivo, que haya un acopio de las leyes y reglamentos. En el papel hay muchas soluciones positivas, pero esto hay que organizarlo de una manera racional, sea por regiones. Existe una ley que propusto el establecimiento de albergues regionales, pero eso no existe”.
Por su parte, el senador Hernández Ortiz, quien presidió la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico y creó un comité a esos efectos en dicha entidad, añadió que “la vacunación y esterilización masiva, el censo de animales y la aplicación de ‘chips’ electrónicos a los animales, son parte de la solución. Tenemos además la opción de acuerdos colaborativos a nivel universitario, con la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez y Utuado, así como la Universidad Ana G. Méndez, que tienen programas de tipo veterinario”.
El alcalde Cruz Molina de Vega Baja expuso que “también está la realidad de la la compraventa generaliza de animales domésticos, los que son salvajes y los denominados exóticos. Ciertamente es una situación muy variable. Por ejemplo, en Vega Baja están los caimanes, en Lajas los monos rhesus, en Salinas y Vieques son los caballos, en las zonas montañosas son las serpientes. Es una realidad que bay que trabajar caso a caso”.
Se expuso además un encuentro con rescatistas y voluntarios, que tienen información de primera mano sobre los recursos disponibles e iniciar un campaña educativa integrada sobre el manejo de las mascotas. “Sin duda alguna hay que establecer una política pública que una todos los esfuerzos. Muchas personas piensan que los municipios tienen que resolver eso, en tiempos en que nos continúan recortando fondos”, expuso la alcaldesa Nazario Fuentes. “Tanto el Departamento de Salud, como la Compañía de Turismo de Puerto Rico y el Departamento de Educación tienen que ser parte del esfuerzo. Legislar sin fondos no nos llevará a nada. Hay que educar, las mascotas no son juguetes que cuando se cansan, se lanzan a la calle”.
El conjunto de funcionarios concluyeron que la realidad de la propagación de los animales requiere incluso declarar un estado de emergencia a nivel estatal, porque se vislumbra que la situación va a empeorar si no se toma acción inmediata y efectiva.