“Cuando una ambulancia llega a atender a un paciente, las medidas básicas son las más importantes», dice el Comisionado de NCEM (sonido)

(24 de abril de 2025)-El Teatro de la Universidad Interamericana, Recinto Metro, fue la sede para reunir a  sobre 30 expertos en gestión de emergencia que participaron ofreciendo herramientas en el evento educativo: Cada Segundo Cuenta en el Manejo de Emergencia organizado por el Comité de Manejo de Emergencia y Recuperación de la Cámara de Comercio de Puerto Rico, a esos efectos el comisionado del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas (NCEM), Abner Gómez, durante su presentación explicó  que se trata de resolver con medidas básicas.

Se hicieron preguntas sobre cuál es la emergencia más emergente que uno puede encontrarse y cuál es la mejor forma de manejarla. Y en el caso de nosotros, que ahora dirijo nuevamente el Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas, estoy enfocado en lo que es la medicina prehospitalaria, la medicina prehospitalaria que está enfocada en lo básico.

“Cuando una ambulancia de nosotros llega a atender a un paciente, las medidas básicas son las más importantes. A veces el ciudadano piensa que lo más importante es llegar al hospital donde hay un médico especialista y hay mucha tecnología para poder atender y salvar la vida. ¿Y qué son necesidades básicas?  Las necesidades básicas, por ejemplo:   si una persona tiene un arresto cardio respiratorio, que es una emergencia más grave que puede costarte la vida, lo más importante es un RCP, una resucitación cardio pulmonar, con las medidas básicas bien hechas, ¿verdad? Eso es lo que nos enseña la Asociación Americana del Corazón.  Así que yo hago un poco de analogía en cuanto a las medidas básicas de lo que son las emergencias médicas versus una situación de un desastre. Y hago la comparación de que lo más importante en el caso de los desastres es el Plan de Emergencia Familiar, el Plan de Emergencia Familiar, que es lo más básico, que es la responsabilidad ciudadana.  No podemos dejar toda la carga en manos del gobierno. El gobierno está para dar soporte a todas las entidades, el municipio, el estado, hasta el gobierno federal”, dijo el funcionario.

El comisionado del NCEM, insistió que lo más importante son las medidas básicas que haga el paramédico para que la persona, cuando llegue al hospital, todavía tenga oportunidades de vida.  Por eso es que se le llama a todo esto la cadena de supervivencia.

“Así que mi contestación durante el foro, y otros compañeros elaboraron sobre estos temas, es que lo más importante son las vidas y propiedades. Pero, ¿cómo nosotros a nivel individual nos preparamos? ¿Cómo usted a nivel individual tiene conciencia de que, si hay una emergencia médica, con solamente llamar al 9-1-1 de forma temprana, se hace la diferencia?  ¿Y cómo quizás no tiene que ser un profesional de la salud, puede ser lo que le llaman un lego,  que es una persona que no es un profesional de la salud, que tiene un adiestramiento básico de resucitación cardiopulmonar,  puede en cualquier centro comercial hacer medidas básicas  utilizando un  desfibrilador  externo automático,  que ahora están en las facilidades públicas y privadas como centros comerciales,  para que puedan atender de forma inmediata  a cualquier emergencia médica que ponga en peligro la vida”, agregó.

De acuerdo al comisionado se discutió las experiencias que se han vivido ya anteriormente con los terremotos y demás, ¿Qué es lo primordial?  Lo primordial siempre son las vidas y propiedades.  Primero la vida y después la propiedad.

Como parte del evento hicieron un merecido reconocimiento al grupo de Bomberos que fueron a dar apoyo en la emergencia de Santo Domingo, donde murieron más de doscientos personas y cientos de heridos al desplomarse una discoteca.

También fueron invitados al evento   distintos funcionarios del gobierno.  El comisionado del NMEAD Ángel Jiménez, FEMA, Landy Oliviera y el ex-jefe de bomberos, Ángel Crespo, que también dirigió la Agencia Estatal de Manejo de Emergencias.

 

 

 

spot_img

Última Hora

Más Noticias