Las agencias presentaron sus peticiones presupuestarias para el próximo año fiscal
(El Capitolio – 23 de abril de 2025) – El Departamento de Salud aseguró hoy a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes que está vigilante ante una posible terminación de fondos federales para los proyectos de equidad, diversidad e inclusión por determinación de política pública del gobierno de los Estados Unidos, aunque hasta el momento no han recibido cambios adicionales a las subvenciones que recibe la agencia tras eliminar las partidas asociadas al COVID-19.
Durante la vista públicas de presupuesto, que preside el representante Eddie Charbonier Chinea, el secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, informó que comunicó a la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, en inglés) los 23 programas de la agencia local que están dentro de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) y el Departamento de Salud de los Estados Unidos luego de la restructuración realizada en ambas entidades federales.
“Hay algunas partidas que podrían asociarse a los programas de diversidad, equidad e inclusión que son las que más estamos pendiente. La mayoría de los programas se han restructurado al asunto de acceso de comunidades vulnerables que sí está permitido por las nuevas órdenes ejecutivas federales, pero, hasta ahora, fuera de los $48 millones de COVID, esos son los únicos”, expresó el galeno a preguntas de Charbonier Chinea.
Ramos Otero indicó que ordenó a la Oficina de Recursos Humanos realizar un análisis del capital base que necesitan las operaciones de todas las unidades de Salud luego de que el pasado marzo el gobierno federal anunció la cancelación de $48 millones asignados para atender la emergencia provocada por la pandemia.
Asimismo, afirmó que su administración se encuentra “bastante satisfecha” con el presupuesto recomendado para el próximo año fiscal de $1,325 millones.
De esta cantidad, detalló que la mayor partida corresponde a los fondos federales que recibe la agencia con un total de $642 millones. Mientras, el gobierno contempla una asignación de $492 millones con cargo al Fondo General y otra de $181.5 millones de fondos estatales especiales e ingresos propios.
Ramos Otero subrayó, por otro lado, que está en conversación con la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para trabajar ciertas necesidades como subvenciones a los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), los pagos de residencias médicas y el aumento salarial para enfermeras contemplado en el Plan de Clasificación y Retribución.
Es importante destacar que el representante Charbonier Chinea señaló preocupación con el estado de los Planes de Clasificación ante la necesidad de evitar la fuga de profesionales de la salud y otorgarles salarios competitivos. “Yo estoy consciente de que hay cosas que en este presupuesto quizás no podemos incluir, pero hay otras que tenemos que tomar en consideración y son los Planes de Clasificación”, abundó.
Por otra parte, Catherine Oliver, administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) informó que fueron eliminados $12.3 millones relacionados a la emergencia por el COVID-19.
En su memorial explicativo, la titular detalló un presupuesto recomendado por la JSF ascendente a $147 millones, pero no incluye una partida solicitada de $31 millones adicionales para gastos operacionales.
Mientras que de la Administración de Servicios Médicos (ASEM), el director ejecutivo Regino Colón planteó en su ponencia que la diferencia de los costos de proveer los servicios y las tarifas pagadas por la industria de seguros médicos inciden en la pérdida operacional, pues actualmente las aseguradoras solo le pagan a la ASEM alrededor del 51% de los costos incurridos.
La ASEM solicitó para el siguiente año fiscal un presupuesto de $236.8 millones, de los cuales $91 millones provienen del Fondo General. Colón declaró que las iniciativas para mejorar el funcionamiento de la agencia están enfocadas en “centralizar” los servicios entre los hospitales y el desarrollo de 19 proyectos de construcción en las instalaciones del Centro Médico.
“Parte de los proyectos que vamos a desarrollar va a ser la comunicación administrativa y física entre los hospitales para mantener estos pacientes y centralizar un poco más los servicios. La intención es construir un nuevo Centro Médico para el 2050 y para las futuras generaciones”, dijo Colón.
Otras de las agencias que presentaron sus peticiones presupuestarias fueron la Administración de Seguros de Salud (ASES) con una cantidad de $877.3 millones del Fondo General; el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe con una solicitud de $91.6 millones con cargo a ingresos propios; y el Centro de Diabetes para Puerto Rico con una “asignación recurrente mínima” de $2.2 millones del Fondo General.
###