Encaminada la simplificación del sistema contributivo de Puerto Rico

4 de abril de 2025- La Fortaleza, San Juan, Puerto Rico- En cumplimiento con los compromisos establecidos en su programa de Gobierno de hacer a Puerto Rico más competitivo, justo y próspero, con un sistema contributivo más simple y eficiente, la gobernadora Jenniffer González Colón, presentó las primeras 13 medidas producto del trabajo realizado por el Comité de Reforma Contributiva, que creó antes de juramentar al cargo.

Las propuestas buscan incentivar el ahorro de individuos para la educación y el retiro, fortalecer el tercer sector, regular la inversión extranjera, y ofrecer mayores beneficios a agricultores y pequeñas empresas. Además, busca simplificar los procesos de cumplimiento contributivo y aliviar la carga fiscal de familias y comerciantes.

“Puerto Rico necesita un sistema contributivo moderno y eficiente que impulse la inversión, promueva el desarrollo económico y mejore la calidad de vida de nuestra gente. Durante demasiado tiempo, hemos lidiado con un sistema fiscal burocrático y complicado, que ha frenado nuestro crecimiento y restado competitividad a nuestra economía. Es momento de transformar este modelo y encaminar a Puerto Rico hacia una verdadera libertad económica, donde tanto nuestra gente como los inversionistas puedan prosperar en un ambiente contributivo justo, transparente y accesible. Esta es la antesala a lo que será una reforma comprensiva del sistema contributivo,” expresó González Colón.

“Desde el inicio, hemos trabajado en estrecha colaboración con la Asamblea Legislativa para asegurar que estas medidas avancen con el consenso necesario. Nuestro norte es claro: lograr una reforma contributiva que simplifique procesos, fomente la inversión y siente las bases para un desarrollo económico sostenible”, añadió la mandataria.

Del Senado de Puerto Rico estuvieron junto a la gobernadora en la presentación de las medidas su presidente Thomas Rivera Schatz, la vicepresidenta Marissa “Marissita” Jiménez Santoni y el portavoz de la Mayoría Gregorio B. Matías Rosario.

De la Cámara de Representantes estuvieron su vicepresidente Ángel R. Peña Ramírez, la vicepresidenta Yashira Lebrón Rodríguez, y el presidente de la Comisión de Hacienda Eddie Charbonier Chinea. Estuvieron Veronica Ferraiuoli Hornedo, secretaria de Estado;  Ángel L. Pantoja Rodríguez, secretario de Hacienda; Sebastián Negrón Reichard, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio; y en representación de los demás miembros del Comité de Reforma Contributiva fue la exsecretaria de Hacienda y CPA Teresita Fuentes y el licenciado y CPA Manuel López Zambrana.

Proyectos presentados:

Exención Contributiva para Entidades Sin Fines de Lucro
En un esfuerzo por fortalecer el tercer sector y promover el bienestar social, también se presentaron enmiendas a la Sección 1101.01 de la Ley Núm. 1-2011 para flexibilizar y agilizar la concesión de exenciones contributivas a organizaciones sin fines de lucro a nivel estatal, alineando este proceso con los criterios establecidos por la Sección 501(c)(3) del Código de Rentas Internas Federal.

Esta medida se presenta como parte del compromiso de esta administración con las organizaciones sin fines de lucro que desempeñan un papel esencial en Puerto Rico, abordando necesidades sociales, educativas, culturales y humanitarias que no siempre son cubiertas plenamente por el gobierno.

Administración Uniforme y Eficiente del IVU Municipal a través de SURI
Para facilitar el cumplimiento contributivo de comerciantes y empresas mediante la consolidación de procesos en un solo sistema digital, se busca enmendar la Sección 6080.14 del Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011 para establecer un marco conceptual de acuerdo colaborativo entre el Departamento de Hacienda y los municipios, con el fin de uniformar el cobro de impuesto sobre ventas y usos y simplificar el cumplimiento de contribuyentes mediante la consolidación de la radicación  y pago en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI).

Esto permitirá avances para el desarrollo económico, brindará agilidad para hacer negocios, simplificará los trámites de registro, radicación y pago de patentes municipales.

Simplificación del Código de Rentas Internas
Esta medida propone una serie de iniciativas para simplificar el cumplimiento contributivo de Puerto Rico mediante enmiendas a múltiples leyes. Esta medida busca reducir la carga de individuos y negocios y ordenar el intercambio de información de datos entre agencias, con el fin de mejorar la fiscalización y cumplimiento contributivo a través del uso de la tecnología.

Se uniforman las fechas de radicación para todas las planillas contributivas: individuos, corporaciones, entidades conducto y fideicomisos; se exige que deducciones por alquiler, publicidad, telecomunicaciones, seguros y cargos bancarios estén debidamente informadas en planillas informativas; se redefine el término compañía de responsabilidad limitada para incluir entidades organizadas bajo la Ley General de Corporaciones de Puerto Rico, se ordena la integración de las planillas patronales en una sola plataforma: SURI, entre otros.

Aumento en la Deducción por Aportaciones a Cuentas IRA
Para incentivar el ahorro a largo plazo, fortalecer la seguridad financiera de los ciudadanos y promover justicia contributiva, esta medida propone armonizar la deducción máxima permitida por aportaciones a cuentas IRA en Puerto Rico con la cantidad permitida por el Código de Rentas Internas Federal bajo la Sección 402(g), según ajustado anualmente por el Servicio de Rentas Internas Federal (IRS), aumentando la deducción máxima de $5,000 a $7,000.

Esta medida representaría un paso decisivo hacia la modernización de las políticas contributivas locales, alineando incentivos en el territorio con las mejores prácticas y brindando a los ciudadanos igualdad de condiciones frente a sus pares en el resto de los Estados Unidos. Esta propuesta se inserta dentro de los pilares establecidos por el Programa de Gobierno de la Gobernadora, particularmente en lo relacionado con simplificar el sistema contributivo y hacerle justicia al contribuyente.

Además de representar un incentivo concreto para el ahorro a largo plazo, esta enmienda también tiene un efecto positivo en la estabilidad macroeconómica de Puerto Rico. Una población mejor preparada para la jubilación reduce la dependencia del gobierno y de los programas de asistencia social, disminuye la carga sobre las futuras generaciones y fortalece el sistema financiero al canalizar ahorros hacia instrumentos de inversión de bajo riesgo.

Aumento en la Deducción para Cuentas de Ahorro Educativo (IRA Educativa)
Asimismo, en un esfuerzo por fortalecer los mecanismos de apoyo financiero para la educación en Puerto Rico, la Asamblea Legislativa ha unido esfuerzos con la gobernadora para aumentar la deducción máxima de $500 a $1,000 anuales, por concepto de aportaciones a cuentas de ahorro para la educación, reflejando el compromiso del Gobierno con las familias y el acceso equitativo a oportunidades educativas.

Exención del Impuesto al Inventario sobre Medicamentos Recetados
Otro de los proyectos de Administración que radica la gobernadora con el respaldo de la mayoría legislativa es en defensa de la salud y el bienestar de los ciudadanos. Esta medida busca eximir los medicamentos recetados del impuesto al inventario; así se elimina esta carga económica injusta que afecta principalmente a las farmacias comunitarias y que impacta negativamente la disponibilidad de medicamentos para la ciudadanía.

Fortalecimiento de Beneficios para Agricultores Bona Fide
En un esfuerzo por mejorar la seguridad alimentaria y fomentar el desarrollo del sector agroindustrial en Puerto Rico, se han propuesto enmiendas claves a la Ley 60-2019, conocida como el Código de Incentivos de Puerto Rico.

Se redefiniría el concepto de “Agricultor Bona Fide” y se crearía una Certificación Oficial con vigencia de cuatro años, expedida por el secretario de Agricultura, que valide el cumplimiento con los requisitos establecidos. Se harían enmiendas específicas para asegurar la aplicabilidad uniforme de beneficios contributivos.

Estas modificaciones buscan aclarar, simplificar y fortalecer los beneficios contributivos dirigidos a los agricultores bona fide, respondiendo a la urgente necesidad de aumentar la producción de alimentos locales, que actualmente representa solo el 15% del consumo en la Isla.

Introducción de las Cuentas ABLE en Puerto Rico
Con el objetivo de fortalecer la independencia económica y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades en nuestra isla, se ha presentado la propuesta para establecer las Cuentas de Ahorro para Personas con Discapacidades (ABLE Accounts), mediante la incorporación de la nueva Sección 1081.07 al Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011.

Inspirada en la Ley Federal “Stephen Beck Jr. Achieving a Better Life Experience (ABLE) Act of 2014”, este compromiso programático, busca ofrecer un mecanismo seguro y formal que permita a las personas con discapacidades y sus familias ahorrar para cubrir gastos relacionados con la discapacidad, sin comprometer su elegibilidad para programas federales esenciales. Esto fomenta la autosuficiencia económica de personas con discapacidades. De aprobarse esta medida, Puerto Rico se uniría así a los 50 estados de Estados Unidos que ya han implementado este programa exitosamente.

Aclaración sobre la aplicación de la Exención Contributiva sobre Ganancias por la Venta de Residencia Principal
La medida busca aclara el lenguaje que establece que la ganancia obtenida por la venta de una propiedad que constituya la residencia principal del vendedor estará exenta del pago de contribución sobre ingresos y de la contribución básica alterna. Esta medida excluye a aquellos residentes que se benefician de ciertos decretos contributivos.

Debido a la ambigüedad de una enmienda introducida en enero del 2024, se puede interpretar que las ganancias de capital sobre la venta de propiedades residenciales principales están sujetas al pago de contribuciones sobre las ganancias de capital. Esta medida elimina dicha ambigüedad y ofrece certeza sobre el alcance de la exención otorgada.

Exenciones Contributivas a Hospitales – Enmienda a la Ley Núm. 168-1968
Esta medida legislativa busca enmendar el Artículo 1 de la Ley Núm. 168 de 1968, conocida como la Ley de Exenciones Contributivas a Hospitales, para extender por 10 años adicionales los beneficios fiscales otorgados a las unidades hospitalarias en Puerto Rico. Desde su aprobación, esta Ley ha sido vital para estimular la creación, operación y modernización de hospitales, considerando su rol esencial en garantizar el acceso a servicios de salud.

Extensión a la Ley 60-2019: Innovación en el Código de Incentivos para un Puerto Rico Competitivo
Otro proyecto trabajado como parte del Comité de Reforma Contributiva busca enmendar la Ley 60-2019 bajo tres objetivos principales: imponer una responsabilidad contributiva a los Individuos Residentes Inversionistas que soliciten luego del 1 de enero de 2026, establecer un requisito de residencia previa para acogerse al programa y extender su vigencia hasta el 2055.

Con la aprobación de esta ley, los Individuos Residentes Inversionistas que soliciten luego del 1 de enero de 2026, tendrán una responsabilidad contributiva de un 4% sobre las ganancias de capital, intereses y dividendos que generen; mientras que los Individuos Residentes Inversionistas ya acogidos a un decreto bajo la ley 60 continuarán con la exención del pago de contribuciones sobre las ganancias de capital, intereses y dividendos; estableciendo que los derechos y obligaciones adquiridos bajo decretos previos se mantendrán sin alteraciones, manteniendo la estabilidad jurídica de los inversionistas existentes.

Igualdad Contributiva para Contribuyentes frente a Beneficiarios de la 
Ley 60-2019 
Como medida de justicia social, esta medida reduce significativamente la responsabilidad contributiva de todos los contribuyentes sobre las ganancias de capital, dividendos e intereses sin necesidad de obtener un decreto. Con la aprobación de esta medida, se reducirá la obligación contributiva de entre 18 a 33% (dependiendo de la cantidad del aumento de capital anual) a 4%, equiparando la misma a la obligación contributiva de los beneficiarios de decretos de Individuos Residentes Inversionistas.

Enmiendas a la Ley 132-2010, Ley de Estímulo al Mercado de Propiedades Inmuebles
Esta medida propone enmendar la Sección 2 de la Ley 132-2010, conocida como la Ley de Estímulo al Mercado de Propiedades Inmuebles, para extender la exención contributiva sobre ingresos generados por concepto de arrendamiento de propiedades residenciales localizadas en Puerto Rico. La medida busca revitalizar el mercado de vivienda y continuar ofreciendo incentivos fiscales para estimular la inversión en bienes inmuebles, a pesar de los desafíos económicos actuales que enfrenta dicho sector.

spot_img

Última Hora

Más Noticias