Senador Ángel Toledo sobre aranceles: «cuando llueve, de vez en cuando, tenemos que aprender a bailar bajo la lluvia» (sonido)

Aunque reconoció que la imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump tendrá algún tipo de repercusión en el costo de los artículos importados, el senador Ángel Toledo ve oportunidades para la isla que, según indicó, si se obra de manera inteligente se podrían aprovechar a favor del pueblo.

«Pues mira, es una buenísima pregunta. Yo creo que cuando llueve, de vez en cuando, tenemos que aprender a bailar bajo la lluvia. Ahora, yo siempre voy a estar alerta a cómo esos aranceles van a impactar, porque ciertamente esos aranceles van a tener un impacto negativo en la economía de Estados Unidos y en la economía mundial. Como podemos ver, ya los diferentes países de la Unión Europea, e Hispanoamérica están reaccionando porque el presidente Trump ha colocado unos aranceles que no es otra cosa que un impuesto. Prácticamente, las importaciones que vengan de todos los países del mundo, pero hay una realidad que es que tenemos que entender y es que esos aranceles no afectan al país que envía lo que se va a importar, afectan al país que recibe la importación, en este caso Estados Unidos. Si lo miramos de la perspectiva de que eso puede incentivar las compañías norteamericanas, o sea, las estadounidenses, claro que sí. ¿Por qué? Porque al final del día, al ponerle un peso arancelario, digamos, a un producto que venga de fuera de Estados Unidos, pues ciertamente la gente va a preferir comprar el de Estados Unidos, que es más barato, pero eso es cierto en aquellas industrias en las que Estados Unidos produce, pero industria en las que Estados Unidos no produce, pues entonces abre una dificultad para poner un ejemplo muy simple, el aguacate, el aguacate viene, o sea, me parece que el 80% o el 90% del aguacate que se consume en Estados Unidos viene de México, y quizás esa estadística está cercana a la realidad, está un poco, estoy tocando de oído, de información que hemos recibido, pues ¿qué ocurre? Que si en Estados Unidos no producen ese alimento y la gente lo quiere consumir, pues ciertamente van a tener que pagar mucho más caro porque tendrían que traerlo de México. Lo mismo pasa con los autos.»dijo el funcionario.

 

 

spot_img

Última Hora

Más Noticias