El Departamento de Salud publicó hoy el informe semanal sobre transmisión comunitaria del COVID-19 en Puerto Rico. El mismo indica que el número de municipios con transmisión alta del COVID-19 disminuyó a 62, anteriormente permanecía en 73.
Los municipios a los que informe hace referencia son: Aguada, Aguadilla, Aguas Buenas, Aibonito, Arecibo, Arroyo, Añasco, Bayamón, Cabo Rojo, Caguas, Camuy, Canóvanas, Carolina, Cataño, Comerío, Corozal, Culebra, Dorado, Fajardo, Florida, Guayanilla, Gurabo, Guánica, Hormigueros, Humacao, Isabela, Jayuya, Juana Díaz, Juncos, Lajas, Lares, Las Marías, Loíza, Luquillo, Manatí, Maricao, Maunabo, Mayagüez, Moca, Morovis, Naguabo, Naranjito, Orocovis, Patillas, Quebradillas, Rincón, Río Grande, Sabana Grande, San Germán, San Juan, San Lorenzo, San Sebastián, Santa Isabel, Toa Alta, Toa Baja, Trujillo Alto, Utuado, Vega Alta, Vega Baja, Villalba, Yabucoa y Yauco.
No obstante, según los informes indican que los municipios con nivel de transmisión sustancial son 11.Entre ellos: Adjuntas, Barranquitas, Cayey, Ciales, Cidra, Guaynabo, Hatillo, Las Piedras, Peñuelas, Ponce y Salinas. Asimismo, indican que cinco municipios están en nivel de transmisión moderada. Entre ellos: Barceloneta, Ceiba, Coamo, Guayama y Vieques; señalan que no hay municipios en transmisión baja.
El secretario del Departamento Salud informó hoy que el informe estadístico semanal del Sistema de Vigilancia de COVID-19 para instituciones educativas está siendo revisado y será complementado por un análisis epidemiológico. Así lo dejó saber el secretario del Departamento de Salud (DS), Carlos Mellado López, tras reunirse hoy con los doctores y epidemiólogos José Becerra y Miguel Valencia, con el objetivo de reevaluar los parámetros que están siendo considerados para establecer la política pública del DS.
“Es momento de reevaluar los indicadores epidemiológicos que estamos utilizando para la vigilancia de escuelas, acorde con la situación, los recursos y los datos que se han recuperado en respuesta a la transmisión del COVID-19. Dado a que el protocolo promovió una apertura y vigilancia exitosa, continuaremos el objetivo de mantener su eficiencia, adaptándola al panorama esperanzador que nos ha dado la vacunación y el fácil acceso a pruebas”, dijo el Secretario de Salud mientras adelantó que en las próximas semanas esperan que la vacuna de Pfizer sea autorizada en adolescentes mayores de 12 años.