12 organizaciones sin fines de lucro reconocidas bajo «Federally Qualified Health Centers» ratifican a la Junta de Directores de la Alianza 330 para impactar a 183 mil pacientes

 

San Juan, Puerto Rico (martes, 25 de julio de 2023) – La Junta de Directores de la Alianza de Centros de Salud Comunitaria (conocida como Alianza 330), una entidad sin fines de lucro que reúne a 12 centros multidisciplinarios «Federally Qualified Health Centers», los cuales atienden a 183 mil pacientes en la Isla, ha ratificado de manera unánime a su Junta Ejecutiva para un segundo término, desde 2023 hasta 2025. Así lo dio a conocer hoy la directora ejecutiva de la Alianza 330, Carmen Ramos, durante la celebración de la asamblea anual y el proceso de votación durante el tercer simposio educativo.

La Junta está integrada por líderes del campo de la salud, tales como la Dra. Gloria del C. Amador, principal oficial ejecutiva de Salud Integral en la Montaña, quien lidera este destacado grupo de profesionales en el Comité Ejecutivo. También forman parte de ella el Lcdo. César Montijo de SANOS, como vicepresidente, la Lcda. Leyda Nazario de Atlantic Medical Center, como tesorera, la Lcda. Ivonne Rivera de HealthPromed, como subtesorera, y la Lcda. Norma Antomattei de COSSMA, como secretaria. Cuatro miembros de la Junta también son administradores de Servicios de Salud bonafide.

«Tenemos una Junta comprometida llena de líderes en el campo de la salud que han dedicado parte de su tiempo a servir a nuestra entidad sin fines de lucro, la cual cuenta con diferentes organizaciones que ofrecen servicios de salud a través de 45 Centros de Salud Primaria distribuidos por toda la Isla. En especial, proveen servicios a los beneficiarios del Plan de Salud de Puerto Rico, Plan Vital», dijo Ramos, quien añadió que “La Alianza 330 es una voz líder en el ámbito legislativo y público para garantizar y defender que la atención a los pacientes sea óptima. Al mismo tiempo, se destaca por desarrollar campañas de prevención, realizar operativos de salud en los municipios en protección de la salud pública y en apoyo al Estado.”

Cada organización tiene su propia junta de directores de base comunitaria y cada una cuenta con varios centros de salud primaria 330, también conocidos como «Federally Qualified Health Centers» (FQHCs). Son una red de establecimientos de atención médica comunitarios en los Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico. Estos centros son designados y financiados por el Programa de Salud del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos bajo la Sección 330 de la Ley de Salud Pública.

«El propósito principal de estos centros es proporcionar servicios de atención médica accesibles y asequibles a poblaciones que enfrentan barreras para acceder a la atención médica convencional, como personas de bajos ingresos, sin seguro médico o con acceso limitado a servicios de salud. Los centros de salud primaria 330 están ubicados en áreas donde la atención médica es escasa o inadecuada, y su objetivo es mejorar la salud de la comunidad a la que sirven», explicó Ramos.

Los FQHCs ofrecen una amplia gama de servicios médicos, incluyendo atención médica preventiva, atención primaria, atención dental, servicios de salud mental y servicios farmacéuticos, entre otros. Estos centros se esfuerzan por brindar una atención integral y coordinada para abordar las necesidades de salud de sus pacientes de manera holística.

Además de la atención médica, los centros de salud primaria 330 también se enfocan en programas de educación y prevención de enfermedades para empoderar a las comunidades y fomentar estilos de vida más saludables.

Durante el simposio educativo, la Alianza contó con la participación de líderes locales y de Estados Unidos, quienes presentaron temas innovadores relacionados con la prestación de servicios de salud primaria en Puerto Rico. Entre los ponentes destacaron la Sra. Edna Marín, directora de ASES, la Sra. Marina Díaz, directora de Centers for Medicaid and Medicare Services para Puerto Rico e Islas Vírgenes, y la Lcda. Vecheria Keys, directora de Asuntos Regulatorios de la National Association of Community Health Centers. Además, se llevaron a cabo discusiones tipo panel con representantes de las aseguradoras sobre el Plan Vital y el programa Medicare Advantage.

Ramos enfatizó que este evento fue una oportunidad para reconocer el compromiso con la calidad, el cumplimiento y la excelencia en el servicio al paciente que caracteriza a los centros 330 de la Alianza. Durante la ceremonia se entregaron un total de 40 premios por desempeño, en reconocimiento a los profesionales de la salud que han marcado la diferencia en el cuidado de la población. Estos premios se dividieron en nueve categorías relacionadas con el Plan Vital, tales como Calidad, Crecimiento en Membresía, Mayor Porcentaje en Encuentros, Mayor Porcentaje en High Cost High Need, Mayor Porcentaje en Early & Periodic Screening, Diagnostic and Treatment, Manejo del Paciente Post Alta, Salud Mental Modelo Integración, Programa Wellness Mayor Impacto y Utilización. Además, se entregaron reconocimientos en las categorías Crecimiento en Membresía, Mayor Porcentaje en AHA, Mayor Porcentaje en Encuentros, Risk Adjustment Factor y 5 Estrellas, en relación al programa Medicare Advantage.

La Alianza de Centros de Salud Comunitaria, Inc. agrupa a 12 centros multidisciplinarios «Federally Qualified Health Centers» y cuenta con 45 clínicas distribuidas en 40 municipios de Puerto Rico. Entre sus miembros se encuentran entidades reconocidas por su compromiso con la salud de las comunidades, como Atlantic Medical, Camuy Health Services, Centro de Salud Familiar Dr. Julio Palmieri Ferri, Centros Integrados de Servicios de Salud Lares y Quebradillas, Concilio de Salud Integral de Loíza, Corporación Sanos, Corporación Servicios Médicos Hatillo, COSSMA, Costa Salud Community Health Centers, HealthproMed, Hospital General Castañer y Salud Integral en la Montaña.

 

spot_img

Última Hora

Más Noticias